Parte 1 – Instituciones de redes de vida

Instituciones Sociales, introducción

Enriquecernos de nuestras diferencias a través de la práctica de la solidaridad a través de la toma de decisiones políticas preparada por los centros de gestión de Life Networks, nuestro lector ahora está dispuesto a estar de acuerdo, no plantea ninguna dificultad a nivel local de una ciudad libre y de sus instituciones políticas y económicas. A nivel social, la consecuencia de la práctica de las instituciones políticas y económicas en las Redes de la Vida resulta en una sociedad sin clase social ya que los ciudadanos desarrollan su gestión de la propiedad común a través de bienes comunes y una moneda plena (moneta llena), sin deudas.

Las clases sociales, en principio, no aparecen en el programa del sistema capitalista liberal ya que según su dogma no hay sociedad sino sólo mercados. Los seres humanos producen y consumen según sus funciones en el sistema y los ingresos que obtienen de su trabajo. El marketing ofrece satisfacción de necesidades personalizando la oferta según los diferentes niveles de necesidades, ya sea que una persona sea rica o pobre, joven o vieja, sana o discapacitada. Por supuesto la oferta no será la misma ya que se adapta a la capacidad de pago o pagar muy poco.

Por otra parte, y esto no es sorprendente, la guerra de clases sociales está efectivamente en el programa del sistema que sirve de oposición al capitalismo y que ha sido seleccionado y financiado para servir precisamente como un contraejemplo al capitalismo que los ciudadanos no deben en principio para apoyar y defender salvo para servir de pretexto a las guerras organizadas por la oligarquía financiera anglosajona con sus traficantes de armas que obtienen así beneficios milagrosos imposibles en tiempos de paz. Por supuesto, estamos hablando del sistema de poder comunista. Desde entonces, los activistas comunistas han abandonado en su mayoría el dogma de la dictadura del proletariado para que esta dictadura elimine las clases sociales de la burguesía sin intentar dañar a la secta de los puritanos que dirige la oligarquía financiera anglosajona. ¡No toques al grisbi!

Sin embargo, la lucha de clases propagada por la doctrina comunista en todos los continentes de la Tierra permite dejar claro al ciudadano que las clases sociales existen y son ciertamente inevitables. Los conflictos entre clases sociales son, por tanto, inevitables, especialmente cuando se mantienen para justificar el conocido principio de divide y vencerás o para aplicar el principio político ya enunciado por Aristóteles: “A un tirano también le conviene mantener a sus pobres gente, de modo que están tan ocupados con sus tareas diarias que no tienen tiempo para la rebelión”.

Sin embargo, a través de la presentación de las instituciones políticas y económicas de las Redes de Vida como uno de nuestros capítulos del archivo Nuestros queridos enemigos en la Parte 5, a menudo hemos demostrado que el período medieval en Europa fue el último período floreciente en Occidente y que Las ciudades libres, las zonas rurales con sus abadías y monasterios, han experimentado durante varios siglos no sólo una economía floreciente, una población en auge, sino también una ausencia de clases sociales. El clima, que se ha vuelto más favorable, explica este notable desarrollo. En Francia, el rey y la monarquía, hacia 1300, sólo administraban el 10% de la tierra de Francia y tenía que pedir dinero prestado constantemente para intentar mostrar un nivel de vida real. Esto empujó a Felipe el Hermoso a nombrar a su papa en Roma y, con este aliado, a destruir la Orden del Temple para apoderarse de sus riquezas. Riquezas que los reyes de Francia nunca encontraron en las arcas y encomiendas templarias.

Por tanto, intentaremos comprender cómo este floreciente período medieval desapareció del conocimiento del pueblo francés después del viernes 13 de octubre de 1307 hasta el punto de que el Siglo de las Luces, cuatro siglos después, no hizo ninguna mención al respecto y ignoró todo lo relacionado con el funcionamiento político. ., económico y social de este régimen político participativo en democracia directa local que desarrolló la época de las catedrales. Algunos estudiosos, autores, historiadores y científicos de los años anteriores a la Revolución de 1789 y luego durante el siglo XIX, profundizaron en este debate político de una sociedad con o sin clases sociales. Citaremos a varios de ellos incluso si sus escritos y declaraciones tuvieron poco éxito durante el fenomenal desarrollo de la sociedad industrial global.

Eliminar el mito fundacional de los sistemas de poder:

la obligación dentro de un grupo social de la pirámide jerárquica del poder.

Tenemos muchísimas dificultades en nuestras creencias para eliminar este mito fundacional de los sistemas de poder que sostiene que el poder se ejerce sobre una pirámide por una minoría, si no por un solo ser humano elegido por Dios, una elite predestinada a gobernar a los pueblos, un hombre o una mujer providencial.el al carisma superior. En cambio, para los ciudadanos racionalistas, la función burocrática que organiza el poder político en una democracia se ha distanciado de los sistemas teocráticos. Pero todavía hay que eliminar la sumisión ciega a la autoridad.

¡Una experiencia local, comunal, cantonal en democracia directa local participativa! ¡Pero no se trata de una sociedad nacional, continental, mundial!

El fin de las civilizaciones florecientes en la humanidad.

Las civilizaciones que florecieron hasta ahora, como dijimos, han sido sólo regionales y, cuando se han desarrollado a lo largo de vastas extensiones, en realidad han sido conquistas militares “clásicas”. Más aún, hasta ahora han sido destruidas casi de manera rápida por los “bárbaros”, sus vecinos menos cultos y desarrollados que, utilizando el sistema de poder militar y armas destructivas, han venido a saquear su riqueza.

Los descubrimientos arqueológicos explican el fin de las civilizaciones a causa de los desastres climáticos o naturales.

Excepto que en este punto nuestras creencias también son erróneas. Los etnólogos y arqueólogos muestran que estas notables civilizaciones han desaparecido en la mayoría de los casos como resultado de cambios climáticos en su medio ambiente, si no como resultado de desastres naturales. También existe la hipótesis de que una generación entendía que su cultura social, sus valores ya no eran compartidos por el grupo social y que celos, rivalidades para apropiarse de todas o partes de la riqueza, crisis de autoritarismo llevadas a cabo por minorías enamoradas de fanatismo, si no de locura. Razones suficientes para dispersar el grupo social e intentar que un subgrupo consiga en otro lugar desarrollar de nuevo una cultura humanista capaz de una civilización igualmente floreciente.

Sin embargo, los recientes descubrimientos arqueológicos muestran que ha habido épocas en que en todos los continentes la humanidad ha utilizado descubrimientos tecnológicos y ha comerciado para compartir un nivel de vida y producciones artísticas similares, a menudo con conocimientos técnicos que aún no entendemos o que suponen conocimientos científicos y culturales, prácticas sociales y políticas en flagrante contradicción con nuestros mitos de los buenos salvajes, antepasados limitados intelectualmente saliendo apenas de sus cuevas… Hemos presentado en fileane.com el arte rupestre de los Andes y otros vestigios de estas civilizaciones desaparecidas como la de Tiahuanaco. Cada vez, vuelven los testimonios sobre la intervención de extraterrestres que han venido precisamente a rescatar el desarrollo de la Vida en el planeta Tierra, esencialmente después de la destrucción de la Vida por eventos cósmicos o grandes cataclismos consecutivos a la vida tan inestable de nuestro planeta en el sistema solar. También presentamos los aportes de nuestra primera fuente de conocimiento, la fuente personal e iniciática, espiritual: el hecho de que después del pozo de luz se nos proponga ir a reanudar una vida semejante a la condición humana en un planeta o un segundo mucho más estable a la civilización mucho más avanzada que la nuestra y que permita un arte de vivir inconmensurable en relación con lo que la Tierra puede ofrecer. Dejemos por el momento estas preguntas que desarrollaremos en las Instituciones Culturales de las Redes de Vida.

La explicación histórica y la destrucción de las redes de vida por parte de los sistemas de poder.

Hemos mostrado a través de los conflictos recurrentes entre sistemas de poder y organizaciones en redes de vida, la historia europea y especialmente la del último período floreciente medieval. Desde finales del Imperio romano y principios de la Edad Media en 476, fueron las órdenes monásticas, principalmente benedictinas, las que después del año 500 salvaguardaron, enseñaron y difundieron los vestigios de los saberes de los templos de Egipto, en particular el del templo más antiguo de las orillas del Nilo en Dendérah. El período medieval, ya sea la Edad Media central o clásica de principios del siglo XI a finales del siglo XIII, corresponde al tiempo de las catedrales con la intervención de los caballeros templarios. La destrucción de esta organización medieval por Felipe el Hermoso en 1307 abre los inicios del absolutismo real, de la conquista por bodas o guerras del espacio actual de Francia, de la centralización del poder que la revolución de 1789 ha conservado y reforzado hasta experimentar períodos republicanos de fascismo y tiranía.

Abandonar los sistemas de poder para volver a utilizar nuestras Redes de Vida significa reponer el conocimiento que ha permitido el desarrollo de las civilizaciones florecientes humanistas, sin minorías que dirijan un sistema de poder.

Ahora conocemos esos conocimientos en el plano político y económico. Nos corresponde a nosotros presentar estos conocimientos en el plano social y cultural. No desaparecieron por completo después de 1307, al igual que las obras arquitectónicas de la época de las catedrales siguen presentes y se suelen apreciar como los pueblos más bellos de Francia. Estos saberes que hacen una sociedad humanista, comenzaremos por sacarlos del análisis histórico contemporáneo y especialmente del análisis histórico de la revolución de 1789, momento en el que se cometieron demasiados errores para comprometer un regreso del período floreciente medieval, con la actualización de este análisis en función de los saberes disponibles en 1789, al igual que hoy.

Los errores políticos cometidos en 1789 durante la Revolución francesa.

Utilizamos un documento “clásico” sobre este pasaje entre el Antiguo Régimen y el régimen político republicano instaurado en 1790.

Como preámbulo de este análisis, reiteramos el discurso de nuestro profesor de Derecho Constitucional en Estrasburgo en nuestra primera hora de clase en el primer año de Derecho. La única regla que había que conservar del Antiguo Régimen es la obligación del rey de reunir los Estados Generales cuando las arcas del reino están vacías.

Los Constituyentes en 1789 tuvieron mucho cuidado de descartar esta regla que amenazaba su poder y, por lo tanto, todas las Constituciones desde 1790 están cerradas, bloqueadas. Cambiar las constituciones implicaba guerras civiles o militares, disturbios civiles, y la Constitución de 1958 no escapaba a esta costumbre republicana.

El mensaje de nuestro profesor era claro: para cambiar la constitución y la política también nosotros debíamos usar la costumbre republicana y caminar por las calles, las asambleas constituyentes en el gimnasio o cualquier otro lugar. Culpa a los que querían cerrar y retener nuestras constituciones mientras nos hacían creer en los mitos republicanos como la libertad, la igualdad y la fraternidad.

Documento, fragmentos:

TOCQUEVILLE Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA de François FURET

« …/… Ahora bien, las palabras democracia, monarquía, gobierno democrático sólo pueden significar una cosa, según el sentido verdadero de las palabras: un gobierno donde el pueblo tiene una participación mayor o menor en el gobierno. Su significado está íntimamente ligado a la idea de libertad política.

Dar el epíteto de gobierno democrático a un gobierno donde la libertad política no existe, es decir, un absurdo palpable, según el sentido natural de las palabras ». 

TOCQUEVILLE ET LA RÉVOLUTION FRANÇAISE, François FURET

La nota deja perplejo, en la medida en que Tocqueville denuncia muy exactamente el sentido que ha dado, hasta ahora, a la palabra democracia: ahora bien, la corrección consiste en hacer pasar el concepto de nivel social (igualdad) al nivel político (participación en el poder, y libertad) como si el segundo llegara a ser fundamental con respecto al primero.

Otro texto revelador del mismo deslizamiento: es un apéndice del capítulo II, apartado 5, sobre la centralización. Tocqueville hizo una notable comparación entre la colonización francesa en Canadá y la colonización inglesa en América, señalando que el fenómeno colonial engorda hasta la caricatura el espíritu de ambas administraciones. En Canadá no hay nobleza, no hay «tradiciones feudales», no hay poder predominante en la Iglesia, no hay viejas instituciones judiciales enraizadas en las costumbres; en resumen, no hay sociedad civil en la vieja Europa, no hay nada en contra del gobierno absoluto: «Uno ya se creería en la centralización moderna, y en Argelia».

Por el contrario, en la vecina Estados Unidos, donde las condiciones sociales son comparables, el “elemento republicano que forma la base de la constitución inglesa y de las costumbres inglesas, se ha mostrado libre de obstáculos y creciente. La administración propiamente dicha hace poco en Inglaterra, y los particulares hacen mucho; en Estados Unidos, la administración propiamente dicha no se mezcla de nada, por decirlo así, y los individuos al unirse lo hacen todo. La ausencia de clases superiores, que hace al habitante de Canadá aún más sumiso de lo que era, en la misma época, el de Francia, hace que el de las provincias inglesas sea cada vez más independiente del poder. En las dos colonias se logra el establecimiento de una sociedad totalmente democrática, pero aquí, mientras Canadá permanezca a Francia, la igualdad se mezcla con el gobierno absoluto; allí se combina con la libertad».

Dos ideas me parecen sorprendentes en esta nota contemporánea del Antiguo Régimen:

  1. la libertad política no tiene por qué estar ligada a la presencia de la clase alta, de la «aristocracia», en el sentido que Tocqueville le da a la palabra. En efecto, en la América inglesa, la «ausencia de clases superiores» hace que las personas sean «cada vez más independientes del poder»: ruptura muy clara con el esquema conceptual de 1836: aristocracia/gobierno local/libertad política;
  2. lo que es decisivo en la evolución de las dos sociedades no es, en efecto, su estado social —que es idénticamente «democrático»—, sino su tradición y su práctica político-administrativa.

En efecto, esto es lo que se desprende del análisis de las articulaciones esenciales del Antiguo Régimen: no que Tocqueville se abandone allí a un monismo causal totalmente ajeno a la propia naturaleza de su pensamiento. Por el contrario, está atento a la maraña de razones y consecuencias que revela la observación empírica de las fuentes. Pero el hecho es que la sociedad civil aparece en su libro más reciente no como una causa sino como una consecuencia de la sociedad política y moral: y tal vez sea la originalidad intelectual fundamental del Antiguo Régimen, tanto respecto de sus anteriores libros como de la sociología política del siglo XIX en general.

Así pues, el fenómeno central, el aspecto esencial del cambio histórico, es el crecimiento del poder monárquico y de la centralización gubernamental, vinculados ellos mismos al desarrollo del tamaño.

Este proceso dislocó y unificó a la vez a la sociedad civil («la división de clases fue el crimen de la antigua realeza» II, 10, pág. 166), truncada en grupos cada vez más rivales de individuos cada vez más parecidos. La impotencia de algunas de las clases para mantener su antiguo poder político o unirse en un nuevo poder ha abierto la puerta al despotismo administrativo, que a su vez empeora las consecuencias de la centralización gubernamental.

Cuando analiza, en esta segunda parte del libro, la sociedad civil, Tocqueville, como buen heredero de la historiografía de la Restauración, habla de “clases”: “Se me puede oponer, sin duda, a los individuos, hablo de las clases, solo ellas deben ocupar la historia” (II, 12, p. 179). Pero maneja este concepto fundamental con una perpetua ambigüedad: las clases se definen a veces como las órdenes del Antiguo Régimen, y a veces según una combinación entre el derecho del Antiguo Régimen y un criterio, por lo demás muy vago, de riqueza y de dignidad social, que engloba la burguesía acomodada en las clases superiores.

Lo que en realidad subyace a esta ambigüedad, a este paso constante de un sentido a otro, es la cuestión central que se plantea Tocqueville a propósito de esta sociedad francesa del siglo XVIII: ¿cómo no supo pasar, sin revolución, de la jerarquía rígida de los órdenes a la dicotomía moderna notables/pueblo, clases superiores/clases inferiores? Pero si ese es el punto, como creo, en el que se basa su pregunta, también aquí se mide lo lejos que hemos llegado desde la democracia en Estados Unidos. Tocqueville pasó de una problemática de igualdad social y democracia política a una problemática de clases altas y élites. Es cierto que, como predijo de hecho en la Democracia (al final del capítulo IX, t. I), esta vez no estudia una sociedad formada ex nihilo por emigrantes republicanos e igualitarios, sino por el contrario un mundo enraizado en la tradición aristocrática, y que no puede transponer los mismos análisis de una sociedad a otra.

…/…

Parodiando a Bainville, se podría resumir la dialéctica de Tocqueville con la siguiente fórmula: la sociedad francesa del siglo XVIII se volvió demasiado democrática por lo que conservaba de nobiliaria y demasiado nobiliaria por lo que tenía de democrática. Demasiado democrático: son los capítulos VII a X del libro II, que describen los procesos de unificación de los espíritus y de aislamiento de las clases superiores entre sí, y el capítulo XII, donde Tocqueville trata aparte (como al principio del libro I) el problema campesino. Demasiado nobiliario: es el curioso capítulo XI, donde Tocqueville analiza para celebrarlos y oponerlos a la mediocridad «democrática», el espíritu de independencia y el sentido de la libertad que las tradiciones aristocráticas habían imprimido a la sociedad francesa de antiguo régimen, subrayando al mismo tiempo que este espíritu, ligado a la idea de privilegio, no era apto para sobrevivir a las instituciones democráticas, menos aún para fundarlas.

…/…

La “democracia”, en el antiguo régimen, es menos un estado de sociedad que una mentalidad”. François FURET

fuente:

https://www.persee.fr/doc/ahess_0395-2649_1970_num_25_2_422226

François FURET es reconocido como un historiador que se aparta de las ideologías como primera fuente de los acontecimientos. Son las acciones de las personas las que animan la historia de los acontecimientos y solo después, otros individuos buscan utilizar estos acontecimientos vinculándolos a una ideología para justificar una empresa a largo plazo para conquistar y defender un sistema de poder, como después de 1945 el sistema comunista y los diferentes fascismos, dos campos que se enfrentan a través de guerras militares o civiles incesantes.

En el texto que hemos escogido, los acontecimientos fácticos y los mitos, las utopías, las ficciones cuyas ideologías se alimentan intentan aclarar una situación histórica crucial, el paso del Antiguo Régimen a la Revolución de 1789. Lo que está en juego son los elementos culturales, si no las reglas legales del Antiguo Régimen que reflejan los vestigios de una sociedad sin clases sociales que los revolucionarios después de 1789 ignorarán, olvidarán y se confundirán con los mitos y utopías estériles y destructivas. Un punto es cierto, tanto Tocqueville como Furet pasan por alto o olvidan el período medieval antes del desarrollo del absolutismo real. Sin embargo, Furet admitirá que la democracia subsistió en el antiguo régimen como una forma de pensar.

¿Cuál es el origen de esta mentalidad de “democracia”?

TOCQUEVILLE trae su descifrado de los hechos que caracterizan al Antiguo Régimen en el siglo XVIII poco antes de 1789. Pero él y FURET no llegarán a remontar hasta el funcionamiento del período medieval arrojado en el olvido y puesto bajo el tabú por la monarquía, por una parte, y también por la organización secular de la iglesia católica, así como por el movimiento protestante.

Hoy hemos recuperado ese funcionamiento político, económico, social y cultural de este último período floreciente en Europa y podemos responder mejor a Tocqueville y a Furet para definir las condiciones de una sociedad sin clases sociales y sin ideologías marxistas, fascistas para dividir a los pueblos y reforzar las élites gobernantes de los sistemas de poder.

En el Antiguo Régimen Tocqueville se entendía que la aristocracia había conservado sus tradiciones independentistas. Furet anota que Tocqueville se entremezcla entre órdenes, clases, espíritu de independencia y sentido de libertad y, por lo tanto, no consigue aclarar la noción de democracia, de gobierno por el pueblo.

Las tradiciones de independencia de la aristocracia están vinculadas con la defensa de privilegios que se remontan al feudalismo, pero que no han sido constantes a lo largo de los siglos.

Los privilegios de la aristocracia son una especie de delegación de poder de una monarquía centralizada que aún no dispone de los medios tecnológicos de comunicación para asegurar la gestión cotidiana de sus asuntos a través de su reino. La independencia es solo de facto, y a medida que los medios de comunicación y telecomunicaciones se desarrollan, la centralización del poder se dirigirá hacia un autoritarismo exacerbado, los fascismos y el dominio mundial por parte de la oligarquía financiera anglosajona.

En 1789, los revolucionarios e intelectuales pensaban con ideas, la idea de libertad como si para reemplazar la idea de Dios y de la voluntad divina hubiera que permanecer en ese nivel intelectual de la gestión de los mitos y de las utopías. Nos encontramos ante una minoría que acapara el poder, proclama la exclusividad de la propiedad privada para servir a sus intereses privados y manipula a los ciudadanos con mitos, utopías, ficciones jurídicas para someterlos a su dominio.

Tanto Tocqueville como Furet se mantienen en la búsqueda de la democracia, una actitud mental porque el estado de la sociedad medieval ha sido destruido y sus riquezas han sido confiscadas por la aristocracia, los mercaderes y los banqueros que defienden la propiedad privada y la eliminación de los bienes comunes.

La comparación entre la colonización de Canadá por la monarquía francesa y la de los futuros Estados Unidos por los ingleses también sigue siendo muy evasiva sobre las causas de estas situaciones y comportamientos, de estas culturas políticas. La burocracia colonial francesa es, en efecto, el resultado del poder centralizado en una monarquía absoluta, que para manejar grandes áreas de poder es necesario un instrumento político inmediato de control y decisión local.

Los colonos anglosajones, alemanes y de otros países europeos tienen una cultura diferente y han sufrido otros acontecimientos históricos, entre ellos la Segunda Guerra de los Comunes en Gran Bretaña.

En las colonias caribeñas, las deportaciones de los cristianos católicos irlandeses y escoceses se iniciaron ya en el siglo XVI. Entonces los colonos ingleses en las costas de América del Norte fueron pobres que huían de la miseria o comunidades religiosas que se negaron a someterse a la secta de los puritanos anglosajones que había conquistado el poder y desarrollado la religión anglicana para legitimar su dogma de la predestinación de los puritanos para gobernar el mundo y todos los pueblos de reprobados. O las comunidades religiosas que escaparon de la hostilidad del papado católico o de los poderes políticos protestantes.

Esta historia tabú también en Gran Bretaña es hoy nuevamente conocida y difundida gracias sobre todo a Internet.

Estas comunidades fueron independientes y desarrollaron el trabajo en común, sin administración central y por cierto cuando Londres quiso imponer una administración en la costa este del Nuevo Mundo, las colonias se unieron para luchar y obtener su Independencia, fundando los Estados Unidos de América del Norte.

Tocqueville pudo analizar esos eventos de la misma manera que Furet y nosotros hoy lo vimos. Los vínculos con el Nuevo Mundo más allá del Atlántico no han parado nunca desde la antigüedad. Voltaire se dignó reunirse una vez con Benjamin Franklin, que estuvo en París durante diez años, pero ese filósofo se negó a entender de dónde procedían la cultura y las normas institucionales que permitieron a los insurgentes conquistar su independencia y después escribir su primera Constitución.

Diferentes democracias son posibles según su historia y cultura.

Como señala Furet, la explicación de esta diferencia entre Canadá y Estados Unidos yace en la historia y la cultura del país. Es este saber, son vivencias, estas experiencias las que determinan el régimen político, la voluntad de organizarse para vivir juntos.

Llegamos entonces a tener que admitir, como él, que hay varias democracias posibles, pero la cuestión de saber si una sociedad sin clases es posible ya no es central, esencial y las normas de vida, los valores y los modos de vida, la cultura de una sociedad sin clases sociales caen rápidamente en el ámbito de los mitos, de las utopías. Ya no estamos en los años 1950-1970 preguntándonos si el marxismo llegará o no a eliminar los fascismos.

Hoy recuperar la historia desde el último período floreciente humanista en Europa corresponde a restablecer la cultura humanista, sus valores, sus normas y corresponde a nosotros definir nuestros nuevos modos de vida. Acabamos de plantear la elección de civilización, las instituciones políticas y económicas de las Redes de Vida están expuestas, las instituciones sociales derivan lógicamente de ellas y definen una sociedad sin clases sociales y sin marxismo, fascismo e ideología alguna al servicio de un sistema de poder.

Abandonar los sistemas de poder que esencialmente son el capitalismo y su criatura opuesta, el comunismo, significa abandonar también estas construcciones intelectuales para tratar de justificar el dominio de los pueblos por minorías o para buscar en estos sistemas cómo los pueblos podrían participar un poco más en el poder en estas democracias representativas en manos de las élites que dirigen los sistemas de poder.

La organización social del Antiguo Régimen en Francia.

Entonces, para concluir estos comentarios sobre este texto de Furet, ¿es una idea descabellada y folclórica volver a dar sentido a estas nociones del Antiguo Régimen que Tocqueville, según Furet, mezcló sin discernimiento y sin entender a qué correspondían?

Las corporaciones

Las corporaciones eran asociaciones comerciales basadas en habilidades y conocimientos para organizar la actividad en el primer nivel, el del trabajo esencial para la vida y la supervivencia, pero también en el segundo nivel de la actividad humana, la creación de obras que elevan el nivel de vida y estas obras. nos han sido transmitidos a través de nuestras catedrales y de nuestros pueblos más bellos de Francia, construidos en su mayoría en la época medieval.

Las órdenes reunieron actividad intelectual, si no espiritual, en la producción y enseñanza del conocimiento, bases esenciales para el desarrollo de una ciudad libre y la realización de obras que elevan el nivel de vida y se transmiten a las generaciones futuras, así como bases esenciales. para el desarrollo de la acción política en una democracia directa local participativa.

Podemos adentrarnos más en la vida social de estas corporaciones tomando el ejemplo de Estrasburgo en Alsacia.

documento, extractos:

En los winstubs, el sabor de Alsacia

Lo que distingue al winstub de otro restaurante no está codificado: los criterios necesarios para beneficiarse del mismo no aparecen en ningún texto administrativo. Su cualidad primaria es su lado “heimlich”, es decir íntimo y alsaciano, lo cual es una noción necesariamente subjetiva. Su definición más precisa es quizás la más imprecisa: el winstub es el alma acogedora de Alsacia… Pero, ¿cómo se caracteriza un alma? Para entenderlo hay que alinear palabras e ideas como un pintor superpone toques de color… La etimología puede ser una forma de contar la historia. Desde este punto de vista, un winstub es una tienda de vinos. Los cántaros se acompañaron de pequeños platos (bocadillos, tartas de cebolla, ensaladas mixtas, etc.), luego el menú fue tomando consistencia (chucrut, pollo Riesling, riñones, etc.) hasta convertirse, vagamente en forma de chiste del historiador Georges. Bischoff 1, esta acogedora dirección “donde se come tan bien como en Francia y tan abundante como en Alemania”. »

“Winstub hace referencia a una sociabilidad muy antigua, que se remonta a la Edad Media y está ligada a los fogones corporativos”, confirma y explica Georges Bischoff. En las ciudades de Alsacia, estos fogones (Trinkstuben) eran lugares de reunión de grupos profesionales o sociales. Junto a las de las corporaciones (Zunftstuben), que agrupaban a los artesanos según sus oficios (hortelanos, barqueros, curtidores, etc.), estaban las estufas de los nobles, del clero y de los miembros del Magistrado (Herrenstuben), incluso las de los los burgueses (Bürgertrinkstuben).

Pagando una entrada y una cuota anual, íbamos a estas casas comunales como si fuéramos un segundo hogar: para comer, beber, jugar, entretenernos… Y siempre, por supuesto, para charlar. Eran las posadas de un clan. Allí arreglamos nuestros asuntos y nos entregamos al placer del momento compartido, que ya era la práctica del stammtisch. “Nos reuníamos allí todos los días al mediodía”, continúa Georges Bischoff. Era una sociabilidad de hombres. En Estrasburgo, en el siglo XIV, se reunían entre 200 y 300 nobles en estos Herrenstuben”. El sistema de corporaciones y fogones persistió hasta la Revolución, tras la cual, muy lógicamente, muchos de estos lugares se convirtieron en restaurantes.

Junto a estos fogones del Antiguo Régimen había, por supuesto, “muchas posadas” abiertas a todos aquellos que podían permitírselo. En sus Coloquios franceses y alemanes, publicados en 1627, Daniel Martin, profesor de francés en lo que todavía era tierra germánica, enumera más de sesenta “tabernas” (Au corbeau, Au Boeuf, Au Cerf, Au lion d’or, etc. ) sólo en el centro de Estrasburgo.

Artículo extraído de la revista Trésors d’Alsace, dedicada al patrimonio de la región y que evoca en su primer número los restaurantes notables de Alsacia, prestigiosos, históricos, pintorescos o insólitos. Textos Hervé de Chalendar – Edición Céline Walter.

Recordamos que estos “Stuben” o estos fogones eran casas compartidas, un segundo hogar.

Son reuniones de hombres en Estrasburgo. Sabemos que en algunas ciudades también existían círculos de mujeres. En los gremios ingleses, las mujeres podían dirigir corporaciones. Todo depende de la supervivencia de las costumbres celtas y de la práctica del matriarcado, que representan particularidades locales durante la época medieval, sobre todo en Escocia e Irlanda, pero también en las regiones escandinavas, de donde fueron originarios, como otros pueblos, los vikingos. ríos de Rusia hasta el Mar Negro. Lo cierto es que Estrasburgo fue durante mucho tiempo una república y una ciudad libre en el Sacro Imperio Romano Germánico.

Ciudades libres.

En el caso de la ciudad libre de Belfort, desde la carta de franquicia de mayo de 1307, en 1342 se fundó una colegiata al pie del castillo. 

Una ciudad libre para desarrollarse debe tener los medios para asegurar la producción de riquezas en los dos primeros niveles de la actividad humana y cierta franqueza con respecto a los poderes de los señores circundantes, o bien depender de una abadía cuya orden monástica garantiza la gestión comunal del conjunto de los tres niveles de la actividad humana.

Nuestro Belfort, la intervención de los monjes continuará. Hay que remontarse a la Edad Media y a una época de gran hambruna para encontrar los orígenes del estanque de Malsaucy. Porque esta gran extensión de agua no tiene nada de natural: fue excavada por monjes, en un terreno pantanoso, a petición de Gaspard de Morimont, barón de Morimont y Belfort, a finales del siglo XV. Una época en la que los monjes desarrollaron técnicas de piscicultura. En Malsaucy, comenzaron construyendo un dique para retener el agua, entre 1490 y 1510. Si no quedaba nada para comer, siempre habría carpas… Allí prosperan, en Malsaucy pero también en La Véronne, un paraje natural extraordinario. ubicado justo al otro lado.

Para la nobleza gobernante, poder poner a una de sus hijas o a uno de sus hijos a cargo de un monasterio o de una abadía se convirtió rápidamente en una garantía de prosperidad para su dominio territorial.

Durante mucho tiempo, en la época medieval, los nobles y la monarquía que habían sido educados por los monjes, una vez viejos, volvían a vivir en su monasterio o abadía donde habían pasado su juventud, para terminar su vejez.

Esta organización de la actividad humana en tres niveles corresponde a la práctica de las civilizaciones egipcia y griega, ambas extraen sus enseñanzas de los templos de las orillas del Nilo.

Fue Hannah Arendt quien describiría el horror económico y social de la sociedad industrial en el hecho de que los dirigentes para maximizar sus beneficios privados suprimieran el nivel de realización de las obras con los bienes comunes y su gestión en propiedad común y confiscaran la acción política de los ciudadanos para asegurar el despotismo y la tiranía de su poder político sobre los pueblos.

En los sistemas de poder, los ciudadanos son excluidos de la acción política y condenados al trabajo indispensable a los intereses de sus amos. La realización de las obras se suprimirá después de 1789 con la propiedad privada de los medios de producción, núcleo del capitalismo industrial y financiero.

Las asambleas comunales de la democracia local directa participativa en el periodo medieval.

En respuesta a Tocqueville y Furet, y a nuestros ciudadanos que se complacen en la ignorancia o en la negativa a aprender cómo nuestros mayores se organizaban en asambleas comunales o en confederaciones regionales, un ejemplo probatorio es el

Francis DUPUIS-DERI en su libro: ‘Democracia Historia política de una palabra, en Estados Unidos y Francia’ Lux Humanités 2013 Canadá.

Nuestras elites hicieron bien en hacer historia sin la participación del pueblo y llamarlo “democracia”.

Fragmentos del documento:

páginas 41 à 47 : 

« Sin embargo, durante la Edad Media y el Renacimiento Europeo, miles de pueblos contaban con una asamblea de habitantes donde se tomaban decisiones en común sobre la colectividad.

Las «comunidades de habitantes», que incluso tenían estatus jurídico, han funcionado durante siglos en el régimen de autogestión. Los reyes y los nobles se contentaban con gestionar los asuntos relacionados con la guerra o sus dominios privados, administrar la justicia y movilizar a sus súbditos mediante tareas. 

  …/… además de las asambleas de la comunidad, las asambleas federales reunían varias comunidades de un mismo valle, por ejemplo, para tratar asuntos comunes.

…/… además de estas asambleas municipales, se celebraban regularmente asambleas en los gremios de mercaderes y artesanos para determinar los estatutos del gremio, las normas de trabajo y producción, los derechos y deberes de los miembros, las modalidades de la ayuda mutua y planificar las ceremonias religiosas.

…/… algunas asociaciones profesionales prevén incluso en sus estatutos que las mujeres deben representar el 50% de los jurados del cuerpo de oficio.

…/… Por último, miles de monasterios se fundaron en la Edad Media, cuando la comunidad se reunía diariamente para orar y participar en asambleas deliberativas que podían contar hasta con 200 personas.

La democracia medieval, en ese entonces muy viva pero hoy tan desconocida, permitía al pueblo atravesar largos meses sin contacto directo con representantes de la monarquía, una institución que al final ofrecía muy pocos servicios a su población compuesta de sujetos, y no de ciudadanos.

En otras palabras, un territorio y una población podían ser sometidos a varios tipos de regímenes políticos al mismo tiempo, ya fuera un régimen autoritario (monarquía para el reino, aristocracia para la región) y un régimen igualitario (democracia local o profesional).

…/… La asamblea de habitantes es entonces un espacio donde se organiza la resistencia frente a este ascenso del Estado…/… Finalmente, las asambleas de habitantes están prohibidas y el rey nombra prefectos para dirigir las comunidades.»

Francis DUPUIS-DERI

¿Es cierto que a los nativos americanos les gustan los franceses?

Francis Dupuis-Déri, en el año 2013, que explicó claramente la situación histórica, explica con más claridad los comentarios de Tocqueville sobre la comparación entre la colonización de Canadá y la de los futuros Estados Unidos.

página 51 – 55: «En América del Norte, los colonizadores de origen europeo han estado en contacto con sociedades amerindias que operan según los principios democráticos.

Para el caso de Nueva Francia, podemos mencionar el ejemplo de los Wendats (conocidos también como Hurones) que contaban con cuatro niveles de gobierno, es decir, el clan, el pueblo, la nación y la confederación.

…/… El jefe civil se parecía a un animador comunitario que presidía los festines, danzas, juegos, funerales, y actuaba como mediador en los conflictos internos y como diplomático frente a los extranjeros.»

Francis DUPUIS-DERI

NDLR: Aquí encontramos el uso de la Gran Ley que las naciones enseña los monjes soldados y navegantes de la flota templaria y vikinga de Normandía.

Documento: extracto de Alexis de Tocqueville, “Miradas sobre el Bajo Canadá”, ediciones Typo, 2005

le gouverneur de la Nouvelle-France Frontenac en route pour Cataraqui (actuellement en Ontario) en 1690. Peinture datée de 1897-1930. Source : John Henry de Rinzy / Bibliothèque et archives Canada.

Ilustración: el gobernador de la Nueva Francia Frontenac de camino a Cataraqui (actualmente en Ontario) en 1690. Pintura de 1897-1930. Fuente: John Henry de Rinzy / Biblioteca y Archivo Canadá.

Tocqueville supo comprender los lazos sociales, culturales entre nativos americanos y franceses porque los franceses supieron vivir a la nativa americana. Comprendió igualmente bien las relaciones entre los colonos ingleses vencedores y los colonizados amerindios y franceses, especialmente los franceses de Quebec, que debían de ahora en adelante plegarse al gobierno inglés.

LA MAYOR DESGRACIA

salió de su visita al tribunal de Quebec, el 26 de agosto de 1831, Tocqueville escribió: « Nunca he estado más convencido que al salir [de este tribunal] de que el mayor y más irremediable infortunio para un pueblo es ser conquistado ». El 29 de agosto, cree posible un «despertar» de este pueblo; sin embargo, todo se perderá si las clases altas no cumplen su papel y se abandonan al «movimiento inglés». Tres meses más tarde, el 26 de noviembre, su preocupación por el futuro de la francofonía norteamericana y del Bajo Canadá se reafirma: “Acabo de ver en Canadá un millón de franceses valientes, inteligentes, hechos para formar un día una gran nación francesa en América, que viven de alguna manera en extranjeros en su país. El pueblo conquistador tiene el comercio, el empleo, la riqueza, el poder. Forma las clases altas y domina toda la sociedad. El pueblo conquistado, donde no tenga la inmensa superioridad numérica, pierde poco a poco sus costumbres, su lengua y su carácter.”

Para ir más lejos: Alexis de Tocqueville, “Mirards sur le Bas-Canada”, ediciones Typo, 20. »

Documento:

En nuestra opinión, estos extractos del libro de Francis Dupuis-Déri son suficientes para demostrar que los conflictos entre los sistemas de poder y las organizaciones en redes de vida no han cesado a lo largo de la humanidad, tanto en la antigüedad como en la historia contemporánea. Los historiadores no van a plantear sus análisis hasta el fundamento del derecho de propiedad. A menudo se mantienen en el nivel de los conflictos entre los partidarios de las teocracias y sus dogmas religiosos y los partidarios de un gobierno civil o militar o, por tanto, partidarios de una nueva forma de teocracia como la mencionada de los puritanos anglosajones con respecto a las religiones católica y protestante en Europa.

Invitamos a nuestros lectores a leer todo el libro de Françis Dupuis-Déri “Democracia, historia política de una palabra en Estados Unidos y Francia”.

El Tratado de Paz de 1701 entre los franceses y los pueblos amerindios con nuestros comentarios se presenta en nuestro artículo sobre la Gran Ley que vincula. Esta confederación de las Cinco Naciones iroquesas sirvió de modelo para la Primera Constitución de los Estados Unidos de América del Norte y su olvido o ignorancia por los revolucionarios burgueses parisinos en 1789-1790 representa el error fundamental de la Revolución de 1789.

La comparación entre la colonización inglesa del Canadá y el desarrollo de los Estados Unidos muestra claramente que un pueblo colonizado por un sistema de poder pierde su democracia local directa participativa mientras que una colonia inglesa que se libera utiliza el ejemplo de la democracia amerindia, especialmente la Gran Ley que vincula a las cinco naciones iroquesas, para redactar su Constitución federal de los Estados Unidos Este.

No colonizar a un pueblo comienza por adoptar sus estilos de vida y normas sociales. Éste fue el caso de los franceses que llegaron a la región de San Lorenzo, como dos o tres siglos antes de los marineros de la flota templaria y de los vikingos que hicieron escala en el golfo de San Lorenzo antes de descender hacia las costas de México y las desembocaduras de los grandes ríos de América del Sur para cruzar este continente y llegar a los Andes de Tiahuanaco.

Este ejemplo sigue siendo relevante hoy en día cuando se trata de la descolonización del gobierno mundial de la oligarquía financiera anglosajona. En el siglo XVIII, tras la independencia de Estados Unidos, los ingleses que permanecieron fieles a la monarquía de Londres se retiraron a Canadá, destruyendo las relaciones políticas, económicas y sociales desarrolladas durante la Nueva Francia entre nativos americanos y franceses. Luego, los banqueros anglosajones de Londres recuperaron el poder en Estados Unidos creando un nuevo banco central privado. Esta historia se describe en nuestra Parte 5 y en el Archivo Nuestros queridos enemigos.

Hoy abandonamos un sistema de poder capitalista con su régimen político autocrático y tiránico en su forma neoliberal, para desarrollar nuestras Redes de Vida con el régimen político de la democracia directa local participativa.

Hemos mostrado sus instituciones políticas y económicas, cuyo uso explica sus instituciones sociales que ahora presentaremos.

Para concluir esta presentación de la percepción en Francia de la vida democrática de los amerindios y explicar por qué la opción política y económica no fue preservar la Nueva Francia en América del Norte, citemos esta frase de Voltaire:

Documento :

“Soy como el público. Me gusta mucho más la paz que Canadá y creo que Francia puede ser feliz sin Quebec. » Carta de Voltaire, 6 de septiembre de 1762.

En 1762, la Guerra de los Siete Años que comenzó en 1756 estaba a punto de terminar. Quebec y Montreal, las dos principales ciudades de Nueva Francia, están bajo ocupación británica desde hace casi dos años.

En Francia, algunos intelectuales se posicionan a favor de una transferencia de Canadá al Reino Unido a cambio de la paz. Estos intelectuales entonces antepusieron los intereses económicos de Francia a corto plazo.

Es decir, mantener a las islas de las Antillas como proveedores de azúcar, un bien entonces tan preciado como el petróleo en la actualidad. A expensas de intereses a largo plazo: continuar la influencia de la población de la América francesa en el destino del mundo.

luis Una vez más se perderá las negociaciones para cerrar la Guerra de los Siete Años. En su defensa, Francia fue la perdedora de esta guerra. A diferencia de la Guerra de Sucesión de Austria de 1748, en 1763 no estaba en una posición fuerte para negociar.

Voltaire murió en 1778, convencido de que la cesión de Canadá a los británicos seguía siendo una buena operación para Francia.

También en su defensa, en ese momento las trece colonias británicas en América apenas comenzaban su guerra por la independencia. En aquel momento, nadie en Occidente imaginaba que algún día podrían convertirse en la principal potencia mundial.

fuente: Historias de Francia 2.0 07/06/2022

Cambiar la historia en el sentido de las Redes de Vida sin la influencia de los sistemas de poder

También es una forma que tomamos aquí para mostrar la evolución de nuestro conocimiento desde Tocqueville y Furet.

Implica que la selección actual del conocimiento académico enseñado para defender los fundamentos ideológicos del sistema capitalista liberal de poder o de otros sistemas de poder y teocracias, debe rechazarse cuando se abandonen estos sistemas de poder.

Las Redes de Vida no tienen la obligación de buscar nuevos conocimientos ignorados hasta ahora, lo que haría que esta empresa fuera ciertamente arriesgada. No, ese conocimiento sobre cómo funcionan las organizaciones en redes vitales ha existido y ha sido más o menos utilizado por los que están en el poder o por sus oponentes. Tenemos la misión de actualizar estos conocimientos, estos conocimientos declarados tabú, este Derecho prohibido y conocemos los métodos que hay que utilizar de nuevo, principalmente la alianza de los contrarios y la subsidiariedad.

En las democracias gobernadas por el capitalismo, los mitos republicanos, la idea de libertad, se transmiten a través de las escuelas y las universidades de Estados Unidos. Del mismo modo, la atención sanitaria está sujeta a la doxa de la doctrina liberal: no hay sociedad, sólo mercados.

La utilización exclusiva de la propiedad privada, sobre todo en los medios de producción, tiene como consecuencia la limitación del poder político de los gobiernos por parte de los dirigentes del sistema capitalista: el estado gendarme vuelve sobre los logros sociales del estado de bienestar utilizado para reconstruir el país después de 1945 y el sistema fiscal necesario para una cierta distribución de la riqueza a fin de evitar la explosión o la implosión política del sistema capitalista liberal, ya no busca desarrollar una clase media sino empobrecerla de modo que la máxima riqueza producida sirva a los intereses privados de los dirigentes del sistema y de sus accionistas.

Las Redes de Vida se desarrollan de manera diferente, lo sabemos. Ahora podemos abordar sus instituciones sociales.

Las Instituciones Sociales en las Redes de Vida.

Su misión, finalidades, es ayudar a las instituciones económicas y políticas a desarrollar una civilización humanista floreciente y su arte de vivir.

Su función y su estructura contribuyen al éxito de la acción política en su gestión de la actividad humana.

Su funcionamiento es idéntico a los demás equipos de proyectos de vida, solo su misión y sus finalidades los distinguen de los demás equipos de proyectos de vida.

Se vinculan a una institución política local como una ciudad libre o confederal.

Se evalúan según su participación en el COS, Coste de Obtención de la Solidaridad, prolongación del COQ, Coste de Obtención de la Calidad.

En resumen, ya no son las administraciones públicas o privatizadas las que están financiadas principalmente por el sistema fiscal de reparto de las riquezas producidas por el trabajo de todos, como en el sistema capitalista liberal o en los demás sistemas de poder.

Por el contrario, en las Redes de Vida, el uso de nuestras dos fuentes de conocimiento crea instituciones sociales capaces de desarrollar el enfoque individual iniciático al lado de las instituciones de educación y formación que desarrollan la fuente de conocimiento intelectual y racional. Por lo tanto, habrá más instituciones educativas y de capacitación que sistemas de poder. Participarán en la generación de riqueza promoviendo la mejora de las competencias con el fin de desarrollar nuevas sinergias entre la actividad humana.

Los capítulos siguientes van a precisar estas instituciones sociales.

Como conclusión de esta introducción sobre las instituciones sociales de las Redes de Vida,

acabamos de ver que en la Edad Media, la falta de medios de comunicación permitió a las comunidades locales vivir con mayor frecuencia en una democracia local directa participativa antes de que esos medios de comunicación propiciaran la centralización del poder y el ascenso del estado.

Hoy, tras el abandono de los sistemas de poder, la utilización de los medios de comunicación y de telecomunicaciones permite un desarrollo de las redes de vida con nuevos activos. Internet en la aldea planetaria organizada en redes de vida no es ni mucho menos una utopía, sino un objetivo alcanzable, con los medios humanos y las tecnologías para el trabajo en grupo y el intercambio en tiempo real y discontinuo.

Esta diversidad y estos intercambios son la base para compartir la solución óptima conseguida a través de la práctica de la subsidiariedad y este reparto es el núcleo de la Solidaridad entre las redes de vida. Bien común, Internet sirve para todo, para la producción de riquezas materiales y para la producción de conocimientos y saberes.

La sociedad sin clases sociales

se revela al salir de la sombra puesta sobre ella por los dirigentes de los sistemas de poder. No es una quimera ni un espejismo, sino la promesa de que lo que ha vivido durante siglos en el nivel local se haga realidad a nivel nacional, confederal, mundial para gestionar toda la actividad humana en una civilización nuevamente humanista.

Comenzaremos con las instituciones sociales de educación y formación y luego veremos aquellas cuyas misiones son los servicios personales. Por último, presentaremos la institución social de la Acción Política para precisar su organización y funcionamiento.

Sigue leyendo