Consecuencias económicas de estos dos conceptos opuestos:
Acabamos de mostrar el origen de la elección de civilización: el reconocimiento o la negación de la misión de autoridad de cada ser humano. De esta divergencia, el ejercicio del poder y del mando será cualquier otro, humanista o despótico. Entre mercados y sociedades, la elección de civilización continúa. Comencemos por la ideología liberal del sistema de poder capitalista.
Las élites predestinadas a gobernar el mundo.
La prolongación del dogma católico romano sobre la separación entre los fieles y los que viven en el pecado sin conocer y querer alcanzar el Bien común, se encuentra en los dogmas utilizados por los sistemas de poder que se han sucedido, especialmente en el mundo occidental a través del dogma de la predestinación utilizado por la secta de los puritanos anglosajones que han hecho un pacto para gobernar el conjunto del mundo en nuestro planeta.
El elitismo proveniente de los dogmas teocráticos cristianos, se ha extendido naturalmente a los nuevos dogmas económicos de la sociedad industrial capitalista. La noción de dios se ha laicizado para poder tomar mejor una dimensión universal por encima de las teocracias y los movimientos religiosos. Surge una mano invisible, una especie de conciencia superior que conduce finalmente las actividades humanas hacia la realización del Bien común, similar al de los dogmas de la iglesia cristiana y al servicio de una élite sabia y dirigente según una voluntad suprema por encima de la humanidad.
Las élites son, por supuesto, los propietarios individuales de los medios de producción, los empresarios privados que tienen el poder económico e influyen en el poder político. A los trabajadores no se les puede reprochar decentemente vivir en pecado, sino más bien vivir en la miseria y el alcoholismo que la acompaña hasta que se han convertido en buenos empleados y obreros en las fábricas y los comercios de la era industrial.
La solución más presentable para apartar a los asalariados de toda participación en el poder económico en el sistema capitalista es enmascarar su presencia, no hablar de ellos sino únicamente de horas de trabajo, de productividad, de salarios. Lo más importante en los dogmas del sistema capitalista son las teorías sobre la libertad de los mercados, la rareza, la competencia, el precio de intercambio, la acumulación del capital técnico y financiero, el poder de los accionistas y la libertad de invertir, etc.
Algunos economistas también dan voz y pluma para denunciar y poner al día la impostura económica que gobierna el liberalismo y su doctrina del libre comercio, de la libertad necesaria de los mercados a la que los pueblos deben plegarse en una sumisión libremente consentida, si es posible, dado que no tiene otras alternativas según estos impostores y como declaraba con la soberbia insolencia de los ignorantes y una ingenua y estúpida obstinación culpable, la señora Thatcher en Londres en los años 80: la sociedad no existe, solo existen los mercados, así que no hay alternativa al liberalismo económico.
Cómo los países ricos se volvieron ricos.
Para mostrar mejor lo que es la ideología liberal y cómo funciona el capitalismo, vamos a utilizar la traducción francesa del libro del economista Erik S. Reinert que salió a principios de marzo de 2012: “Cómo los países ricos se hicieron ricos. Por qué los países pobres siguen siendo pobres”, publicado en las ediciones del Rocher, 2012.
El autor nos gratifica con una presentación ilustrada de la historia de la economía, las dos escuelas, y sobre todo pone de relieve el proceso de creación de riqueza, el círculo virtuoso de los rendimientos crecientes así como el círculo vicioso de los rendimientos decrecientes que deja a los países en la pobreza. Continuaremos el análisis del funcionamiento del sistema de poder liberal en la parte 2 de las Redes de vida pero aquí, en esta elección de civilización, este libro ya nos permite mostrar cómo este sistema de poder económico liberal descarta, niega, rechaza y prohíbe el lugar del ser humano con las consecuencias de nosotros conocemos y sufrimos.
La historia de los autores y de los hechos económicos muestran que desde la antigüedad algunos sabían cómo desarrollar una ciudad, una región, un país, como otros, sumieron y mantuvieron a los pueblos en la pobreza, principalmente a través del colonialismo y los rendimientos decrecientes.
Es un elemento importante de la impostura hacia los países pobres: nosotros, los países ricos, hemos desarrollado nuestra industria gracias al proteccionismo, pero ustedes, los países pobres, les prohibimos el proteccionismo y, peor aún, si no pueden industrializarse.
Por lo tanto, estos países pobres deben hacer lo que han hecho los países ricos, pero sobre todo no adoptar los discursos actuales de estos últimos.
El segundo elemento de la impostura es el control del proceso de creación de riqueza con rendimientos crecientes.
Los dirigentes del sistema de poder económico lo han conocido siempre desde la antigüedad, pero en función de sus intereses particulares lo han prohibido o manipulado, lo han dispuesto en numerosas ocasiones y esto siempre ha terminado en períodos de miseria y de revuelta de la miseria. Ahora bien, nos ocultan que hoy estamos en un período de crisis y de vuelta de la pobreza precisamente porque han optado por utilizar esas doctrinas liberales contrarias al círculo virtuoso del crecimiento, para defender sus rentas y sus riquezas personales sacrificando una vez más los bienes comunes.
Retenemos el corazón del discurso de Reinert en este libro: el proceso de creación de riqueza que ayer tuvo éxito en ciudades organizadas en redes, en sistemas de poder y que mañana utilizaremos en el desarrollo de las redes de vida.
El libro de Reinert publicado en 2007 en Londres se basa en la historia de la economía para confrontar las teorías y las situaciones reales que demuestran cómo algunos países, algunas ciudades se han enriquecido y se han desarrollado, mientras que otros han seguido siendo pobres o están condenados hoy a seguir siendo pobres por los países ricos. Con el libro de Reinert tenemos las bases económicas que vienen a completar las bases institucionales: cómo se construye el círculo virtuoso del crecimiento económico, cómo se han desarrollado las ciudades y los campos, y después los países industrializados, cómo funciona el círculo vicioso de la pobreza y de la falta de crecimiento económico.
Reinert parte de los ejemplos y de las teorías desde el período 1400 aproximadamente, se dedica sobre todo a los autores y realizaciones del Renacimiento y del Siglo de las Luces hasta hoy. Escribe que este círculo virtuoso del crecimiento ya existía en la antigüedad, pero este autor no toma el camino de Egipto y de Dendérah (probablemente ningún editor lo habría seguido en este sin embargo tan excelente camino, al menos para un poeta). De la misma manera, Reinert no aborda el control de la economía a través de la creación de dinero por parte de bancos privados, centrales y comerciales, y no aborda la cuestión actual del poder de la oligarquía financiera anglosajona. Volveremos sobre ello en la parte 2.
Las dos concepciones del ser humano.
Reinert distingue dos concepciones del ser humano en la base de las ciencias económicas, dos visiones de la humanidad que se resumen en las declaraciones de Adam Smith y las de Abraham Lincoln. Aquí encontramos nuestras palabras sobre la elección de civilización y la elección de si retener o no la misión de autoridad de cada ser humano.
Tomamos los siguientes extractos de este libro:
« Las diferencias entre las dos teorías de la economía son profundas, y son el resultado de dos ideas opuestas de las características más fundamentales del hombre, y de la actividad más fundamental del hombre. Adam Smith y Abraham Lincoln diseñaron cuidadosamente estas dos perspectivas diferentes de la naturaleza humana y las teorías económicas que surgieron de ellas.
- La teoría basada en el trueque fue expuesta en la Riqueza de las Naciones de Adam Smith:
La división del trabajo es el resultado de una tendencia de la naturaleza humana a… cargar, cambiar e intercambiar una cosa por otra… Es común a todos los hombres, y no se encuentra en ninguna otra especie animal que no parezca conocer ni esto ni ninguna otra especie de contratos… Nadie ha visto nunca un perro intercambiar justa y voluntariamente un hueso con otro perro.
- Lincoln describió su teoría basada en la producción y la innovación en un discurso de la campaña electoral de 1860 :
Los castores construyen casas, pero no las construyen ni de manera diferente ni mejor, esto desde hace casi cinco mil años… El hombre no es el único animal que trabaja, pero es el único que mejora su obra. Estas mejoras las realiza mediante descubrimientos e invenciones.
Estas dos visiones diferentes de las características económicas fundamentales de los seres humanos conducen a teóricas económicas y propuestas de política económica completamente divergentes. Adam Smith habla bien de invenciones, pero vienen de otros lugares, fuera del sistema económico (son exógenos), son libres (información perfecta) y tienden a afectar a todas las sociedades y a todas las personas simultáneamente. De la misma manera, las innovaciones y las nuevas tecnologías son creadas automática y gratuitamente por una mano invisible que, en la ideología económica actual, se llama “el mercado”.
Ambas teorías enunciaban dos orígenes muy diferentes para la humanidad: o bien, para la de Abraham Lincoln, al principio había relaciones sociales mientras que para Adam Smith, al principio, estaban los mercados…
El punto de vista de Smith, en la tradición inglesa lleva a una economía de trueque hedonista y a un sistema de valor e incitación.
El crecimiento económico tiende a considerarse una adición mecánica del capital al trabajo.
En la tradición continental, la esencia del ser humano es un espíritu potencialmente noble, con un cerebro activo que constantemente registra y clasifica el mundo a su alrededor, según los patrones definidos. La economía se concentra entonces en la producción más que en el trueque, y en la producción, la asimilación y la difusión de los conocimientos y las innovaciones.
La fuerza impulsora de esta economía no es el capital en sí, sino el espíritu humano y la voluntad.
La primera visión de la humanidad hace posible una teoría económica estática, simple, calculable y cuantificable. El segundo punto de vista, mucho más complejo, necesita también una teoría mucho más compleja y dinámica, cuyo núcleo no puede reducirse a números y símbolos. Es importante señalar que la “sabiduría ortodoxa”, en una teoría, puede ser considerada bajo un aspecto completamente diferente en la otra teoría.
Para Jeremy Bentham, la “curiosidad” era una mala costumbre; para Thorstein Veblen en 1898, la “curiosidad libre” se convirtió en el mecanismo por el cual la sociedad humana acumula conocimientos.
Siguiendo a Adam Smith, cuatro de los conceptos importantes para entender el desarrollo económico fueron apartados del modelo dominante :
- El concepto de innovación, que había desempeñado un papel importante en las ciencias sociales inglesas durante más de ciento cincuenta años.
- La idea de que el desarrollo económico es el resultado de una sinergia y que las personas que comparten el mismo mercado laboral compuesto por industrias innovadoras, tendrán salarios más altos que otros, idea presente en el pensamiento económico europeo desde el siglo XV.
- La toma de conciencia de que diferentes actividades económicas pueden ser de otro modo portadoras de desarrollo económico.
- La reducción por parte de Adam Smith de la producción y el comercio a horas de trabajo abrió el camino a la teoría ricardiana del comercio, todavía dominante hoy, por la cual la economía mundial se concibe y entiende como el ejemplo del trueque de Adam Smith, cuando los perros intercambian horas de trabajo sin ninguna calidad.
La primera vez que predominó una teoría de tipo “trueque e intercambio” fue con los fisiócratas en Francia, en los años 1760. La segunda vez fue durante los años 1840.
Principalmente para proporcionar a sus trabajadores de industria pan barato, Inglaterra dejó de proteger su agricultura mediante barreras arancelarias y, al mismo tiempo, trató de incitar a otros países a hacer lo mismo con su industria.
Se pensó entonces que el crecimiento de las desigualdades sociales -lo que durante un siglo será llamado la “cuestión social”- desaparecería en cuanto se suprimieran todas las restricciones sobre la economía.
En última instancia, esto ha dado lugar a disturbios sociales mucho más graves. El estado de bienestar moderno se ha construido paso a paso a partir de este caos.
Desde el punto de vista de la política económica, ningún período histórico se parece tanto a los años 1990 como a los años 1840.
Ambos períodos se caracterizan por un optimismo inmenso e irracional basado en una revolución tecnológica.
En 1840 la edad del vapor estaba en plena expansión. En 1971, Intel desarrolló su primer microprocesador y, en los años 1990, un nuevo paradigma tecnológico económico se desplegó de nuevo.
Estos paradigmas, basados en los buenos de la productividad de sectores específicos, llevan en ellos posibles saltos cuánticos de desarrollo. Pero también llevan consigo un frenesí especulativo y muchos proyectos y prácticas que querrían que las industrias normales se comporten como industrias en el centro de este paradigma. (página 188)
En ambos períodos, fueron alentados por un mercado bursátil eufórico que quería creer firmemente que esto podía ser real – y durante mucho tiempo, esto fue real – simplemente porque mucha gente lo creía.
Sin embargo, la mayoría de los casos no resultaron satisfactorios. (página 189). »
Fin de los extractos del libro de Reinert
Estos argumentos solo utilizan nuestra segunda fuente de conocimiento, la fuente intelectual y racional. No se trata aquí de apelar a las enseñanzas de nuestra primera fuente de saber, la que no necesita saber leer y escribir, la fuente personal iniciática y espiritual. En la parte 1, por el momento, nos limitamos a seguir las palabras de Erik Reinert y las declaraciones de los políticos, autores economistas que se citan en su libro.
Por supuesto, la visión de Lincoln está en la misma línea que la concepción inteligente y viviente del ser humano que ha existido desde los orígenes de la humanidad y es muy similar a la que desarrollamos en la organización de las redes de vida. Sin duda, falta un poco de camino espiritual, pero este límite no es molesto para nosotros en el momento en que la orientación es la correcta… y qué más pedir a un economista que en su libro hace mucho esfuerzo para seguir siendo comprensible de los otros economistas ortodoxos que busca más convencer que un poeta ya convencido desde la noche de los tiempos!
Mucho más que esta cuestión de visión del ser humano, encontramos en el libro de Reinert, la explicación económica clara y nítida del proceso del crecimiento virtuoso hacia el desarrollo económico. Este mecanismo lo presentaremos con más detalle en la parte 1, el funcionamiento de las redes.
Tomamos como base de nuestras palabras el desarrollo de las ciudades libres en la época de las catedrales, el ejemplo de la Decápolis de Alsacia después de 1354, casi cincuenta años después de la destrucción de la orden del Templo. Sabíamos que estos ejemplos incluyen la solución técnica, el proceso de desarrollo económico que queremos actualizar en la organización de las redes de vida, una vez abandonados nuestros sistemas de poderes. Con este libro de Reinert tenemos este proceso y sabemos cuándo y cómo se utilizó, cómo y cuándo los líderes de los sistemas de poder prohibieron este proceso de desarrollo para imponer otras teorías con el fin de proteger sus riquezas personales y sus poderes políticos.
No todas las actividades económicas son iguales.
Reinert plantea la distinción fundamental de que no todas las actividades económicas se valen para crear riqueza. Algunas actividades tienen más inteligencia que otras, y algunas situaciones aportan mejoras de productividad y sinergias que otras nunca tendrán. Por lo tanto, debemos elegir las actividades y situaciones adecuadas para garantizar el desarrollo de la riqueza en nuestras organizaciones en sistemas o redes.
Extractos del libro:
« Desde tiempos inmemoriales, la mayoría de los habitantes de la Tierra vive simplemente, en una pobreza relativa, y en un equilibrio a menudo frágil entre el tamaño de la población y los recursos disponibles.
Como lo expresara Alfred Marshall, uno de los fundadores de la economía neoclásica, todas las migraciones en la historia fueron creadas por una disminución de los rendimientos: una densidad de población creciente compensada por la disponibilidad de recursos naturales y la tecnología inalterada.
Este mecanismo se describe en la Biblia acerca de las tribus de Israel que tuvieron que separarse ya que la tierra no podía llevarlos para permanecer juntos.
En un mundo así, la riqueza y la pobreza eran un juego de suma cero. la riqueza se adquiría principalmente a través de bienes ya existentes que cambiaban de propietario. Esta visión del mundo fue codificada por Aristóteles.
« Hacia el siglo XIII, los florentinos, los pisanos., los amalfitanos, los venecianos y los genoveses comenzaron a adoptar una política diferente para aumentar su riqueza y su poder, habiendo observado que las ciencias, la cultura de la tierra, la aplicación de las artes y de la industria, así como la introducción del comercio extensivo, podían permitirles engendrar una población importante, mantener sus innumerables necesidades, mantener un alto nivel de lujo y adquirir inmensas riquezas, sin tener que conquistar nuevos territorios.” Sebastiano Francis, reformador de la Ilustración milanesa, 1764. (página 205)
Al final del Renacimiento se produce un cambio de mentalidad: muchos factores se combinaron para causar la desaparición gradual del juego de suma cero como una visión del mundo dominante y al mismo tiempo introducir un elemento de progreso además de la naturaleza cíclica de la historia. (página 206).
Desde muy temprano quedó claro para la gente que la mayor parte de la riqueza estaba en las ciudades, especialmente en algunas ciudades.
En las ciudades había ciudadanos libres; en el campo, la gente era generalmente siervos que pertenecían a la tierra y al señor local. A partir de estas observaciones, se realizaron investigaciones para llegar a comprender qué factores hacían a las ciudades tan más ricas que el campo.
Poco a poco, la riqueza de las ciudades fue percibida como el resultado de sinergias: Personas de diferentes comercios, profesiones y comunidades.
El erudito Florentino y estadistas, Brunetto Latini (1220 – 1294) describió esta sinergia como “bien común”, es decir, abrir “el bien común”.
La mayoría de los primeros economistas, los mercantilistas y sus homólogos alemanes -los camarógrafos- utilizaron estas sinergias como elemento fundamental para comprender la riqueza y la pobreza.
Es el bien común lo que hace grandes a las ciudades, repite Nicolas Maquiavelo (1469 – 1527), casi 300 años después de Brunetto Latini. (página 207)
A través de esta comprensión social de la riqueza que solo puede entenderse como un fenómeno colectivo, el renacimiento ha redescubierto y subrayado la importancia y la creatividad del individuo.
Si no se tienen en cuenta estas dos perspectivas -el bien común y el papel del individuo- no se puede comprender ni la visión de la sociedad en el Renacimiento ni el fenómeno del crecimiento económico. (página 207). »
La visión de Aristóteles del mundo como un juego de suma cero lentamente dio paso a la creciente comprensión de que la nueva riqueza se podía crear -y no solo conquistar- a través de la innovación y la creatividad. (página 208). »
Fin de los extractos del libro de Reinert.
El círculo virtuoso del desarrollo económico
Estamos bien en el siglo XIII, este floreciente siglo organizado en torno a las órdenes monásticas y caballeros que difundieron el saber y lo defendieron contra los reyes y los papas. Hemos mostrado el papel de la subsidiariedad descendente jugado por este saber salvado desde Dendérah y Egipto por Juan, Antonio, Pacôme y luego en 500 por Bernardo de Nurcia, saber que fue transferido a Cluny en los años 900 para ser puesto a salvo de las amenazas de los papas de Roma.
El proceso del círculo virtuoso del desarrollo económico es una lección siempre magistral de gestión de las organizaciones: reunir a personas instruidas y formadas en múltiples oficios para crear un proyecto común: una ciudad libre, liberada del sistema de poder dominante, ayer el sistema feudal, hoy el sistema capitalista liberal.
Los rendimientos crecientes se basan en el efecto del aprendizaje (la mejora de las habilidades, fuente siempre posible de ganancias de productividad), las economías de escala que provienen de las innovaciones en la producción para ahorrar las cantidades de factores de producción y sobre todo del comercio a larga distancia capaz de traer nuevos clientes sobre todo cuando este comercio está defendido por medios militares.
Las flotas de comercio protegidas por las marinas militares fueron así los instrumentos del desarrollo de las riquezas de los primeros países ricos al igual que lo fue la flota de la Orden del Temple que comerciaba con las Américas mucho antes de 1492.
El análisis de la obtención de este bien común, proseguido por Erik REINERT, pone de manifiesto un círculo virtuoso basado en una ventaja competitiva constituida por una triple renta :
En economía, se trata de obtener rentas para obtener beneficios superiores con el fin de financiar el desarrollo local. Esto incluye :
un sector industrial y artesanal muy amplio y diverso (renta 1)
ue domina un importante mercado de materias primas (renta 2).
La riqueza creada está protegida tras fuertes barreras a la entrada en el mercado. Estas barreras a la entrada eran conocimientos superiores, técnicas de fabricación y, sobre todo, el uso de potentes sinergias a través de actividades manufactureras diversas (renta 3)
En política, esta producción se apoya en economías de escala obtenidas gracias al comercio seguro por el poder militar. El comercio seguro es el comercio de larga distancia, principalmente por mar. Las exportaciones, una vez satisfecho el mercado interior, aportan economías de escala positivas y se llevan a cabo en el marco de los Tratados de Paz establecidos a nivel de la Confederación de Redes de Vida.
En cuanto a las ganancias de productividad, se utilizan: las economías de escala positivas, el aumento del nivel de competencias, las tecnologías y la modernización de la herramienta de producción, el cambio de organización y de organización con sinergias y el comercio a larga distancia. Se utilizan todas las fuentes de aumento de la productividad.
Esta definición del bien común en el marco de la cultura humanista del período medieval o de la actual, en cuanto abandonemos los sistemas de poder, se opone de manera antinómica a la utilizada en la cultura liberal.
Los rendimientos decrecientes son todo lo contrario y se aplican sobre todo a la agricultura: rendimientos decrecientes extensivos cuando se trata de utilizar cada vez más tierras para alimentar a una población o al ganado. Rendimientos decrecientes intensivos cuando se necesita más trabajo para cultivar una tierra o cuando la tierra ya no es suficiente para alimentar a una población cada vez mayor sin encontrar la menor sinergia.
Las sinergias.
Definición del concepto de sinergia:
la sinergia refleja comúnmente un fenómeno por el cual varios actores, factores o influencias que actúan en conjunto crean un efecto mayor que la suma de los efectos esperados si hubieran operado independientemente, o crean un efecto que cada uno de ellos no habría podido obtener actuando aisladamente.
En el lenguaje común, la palabra es más bien connotada positivamente, y se utiliza para designar un resultado más favorable cuando varios elementos de un sistema o de una organización actúan conjuntamente. Más prosaicamente, hay sinergia positiva cuando el resultado de una acción o elemento es mayor que la suma de los resultados de las partes. Esto se resume en el aforismo uno y tres hacen.
Las sinergias en el período medieval
Los trabajadores del campo, los siervos que abandonan el sistema feudal, son formados inicialmente por los monjes de la abadía. Se convierten en herreros, albañiles, carpinteros, músicos, médicos, pescadores, tejedores o siguen siendo agricultores, ganaderos.
Juntos construirán la ciudad y sus murallas, sus fortificaciones. Cuando un señor feudal quiere venir a recoger a algunas familias que han abandonado su tierra, incluso con cincuenta hombres de armamento, debe detenerse ante los muros de la ciudad y si este señor insiste, son cientos o algunos miles de hombres en armamento que suben a las murallas o van a hacer una salida para expulsarlo.
Esta nueva relación de fuerzas es también el resultado de una sinergia desarrollada en el marco de la nueva ciudad libre. Este poder económico, cultural y político consolida este bien común, esta propiedad común de la comunidad urbana. Pero el proceso de desarrollo no se limita a la ciudad.
Como Reinert demuestra, hay complementariedad entre el desarrollo de la ciudad y el campo cercano a la ciudad.
Los habitantes de las ciudades para alimentarse utilizarán sus ingresos de artesanos, comerciantes, funcionarios, artistas, profesores para comprar las cosechas de los campesinos de los alrededores. Los campesinos van a producir más, a realizar economías de escala y con la ayuda de los artesanos de la ciudad van a perfeccionar sus herramientas, sus métodos agrícolas. Las cosechas van a ser puestas a cubierto en graneros detrás de las murallas, en el recinto de las abadías. Los monjes que hacen voto de pobreza, garantizan el reparto equitativo de las reservas en las hambrunas o en los períodos de malas cosechas. La confianza crece en todas partes y los excedentes son objeto de comercio con las ciudades vecinas. La constatación es simple durante este período histórico: la complementariedad ciudad-campo hace nacer el desarrollo local.
Una campaña que no tiene cerca una ciudad sigue siendo pobre. Una ciudad construida sin tierras agrícolas se desarrollará porque las riquezas que crea le permitirán desarrollar la agricultura en la región vecina. Los ejemplos son conocidos: Venecia, los puertos italianos, las ciudades de Holanda no tienen tierras agrícolas en sus casas, así que solo pueden contar con sus artesanos, sus marineros, sus comerciantes. Las ciudades marítimas se desarrollarán más rápidamente porque utilizan a miles de artesanos, carpinteros, obreros para construir sus flotas comerciales y de guerra.
La ciudad de Delft, ejemplo de sinergia.
El ejemplo del desarrollo de la ciudad de Delft en Holanda es un caso de escuela: a partir del tamaño y pulido del vidrio para fabricar lentes, la ciudad produce largas vistas para la marina de guerra y la marina comercial.
Atrae a los científicos que desarrollan y utilizan los primeros microscopios. Los pintores comienzan a utilizar la lupa para realizar cuadros extremadamente precisos y minuciosos, restituyendo de una manera perfecta los juegos de luces, los detalles de un retrato como una fotografía antes de tiempo. Las lentes también sirven a los artistas para confeccionar habitaciones negras y faroles mágicos mucho antes del cine
Comercio, armamento, ciencias, artistas conllevan una elevación del conocimiento y de los ingresos en todo el entorno de la ciudad.
De estas experiencias exitosas de desarrollo económico se desprende una lección política
Las ciudades deben apartar del poder a los grandes terratenientes que piensan de manera diferente y son partidarios lógicos del conservadurismo y de las tradiciones ancestrales y cuyos intereses particulares ponen en peligro los intereses de las ciudades.
La gestión de la propiedad común, del bien común en una ciudad es una lección de democracia local participativa como antaño en las ciudades griegas o egipcias.
Nada que ver con el poder despótico y feudal del señor de la tierra. Florencia, situada en una región agrícola, prohibirá el acceso al poder de los terratenientes y serán los comerciantes, los artesanos y los artistas quienes gestionarán el desarrollo de la ciudad.
La búsqueda de la innovación, el ejercicio de la creatividad pasa por el principio de subsidiariedad enseñado por los monjes y que encontrará su aplicación más visible aún hoy en los planos de las construcciones de las catedrales, una vez que el desarrollo de las ciudades permita un excedente de trabajadores que habrá que ocupar en la realización de obras a lo largo de varias generaciones.
El mecanismo lógico del desarrollo económico.
Esta lógica, este mecanismo de desarrollo va a reproducirse al comienzo de la industrialización de los países.
Extractos del libro de Reinert con nuestro resumen y reformulación:
La ventaja competitiva en gestión proporciona temporalmente una renta, un excedente de beneficios con respecto a los demás, lo que garantiza un lugar de líder en un mercado. La minoría de ciudades-estado más ricas, en Venecia y Holanda, poseían una posición dominante en el mercado en tres áreas: en economía, se beneficiaban de rentas que generaban beneficios crecientes capaces de soportar verdaderos salarios e impuestos importantes para financiar su estructura estatal (policía, ejército, justicia, enseñanza). Estas ciudades-estado tenían un sector industrial y artesanal muy extenso y diverso que dominaba un importante mercado de materias primas: la sal en Venecia, el pescado en Holanda. Finalmente, estas ciudades-estado desarrollaron un comercio exterior muy fructífero. (Venecia fue durante mucho tiempo la capital del comercio de esclavos entre Asia y Oriente Medio “gran consumidor de esclavos” (aunque hacia el año 600, el mensajero profeta Mahoma compraba los esclavos a su alrededor para liberarlos), ndrl). Las ciudades de Holanda comerciaban a partir de su producción manufacturera en el textil, el tamaño de las piedras preciosas, las lentejas de vidrio y el arenque salado y marinado… La riqueza creada estaba protegida tras fuertes barreras a la entrada en el mercado. Estas barreras a la entrada eran conocimientos superiores, técnicas de fabricación y sobre todo el uso de potentes sinergias a través de actividades manufactureras diversas. Esta producción estaba apoyada por economías de escala obtenidas gracias al comercio seguro por el poder militar.
Ejemplos históricos de este mecanismo de desarrollo económico:
Después de 1485, Inglaterra
imita la estructura de la triple renta creada por las ciudades-Estados de Europa. Con una intervención económica muy autoritaria, Inglaterra creó su propio sistema de triple renta: la industria manufacturera, el comercio de larga distancia y una renta de materia prima basada en la lana. El éxito de Inglaterra condujo finalmente a la muerte de las ciudades-estado y al desarrollo de los Estados-nación, ampliándose las sinergias encontradas en las ciudades-estado a una zona geográfica más amplia. (página 214).
En Inglaterra después de 1485, el absolutismo real y la gestión autocrática sustituyeron a la organización en red defendida por la orden del Temple y el intento de restauración del tiempo de las catedrales por Juana de Arco fue descartado y destruido por el papado y el rey de Francia aliado para la circunstancia con las tropas inglesas. No es lo más importante. Lo esencial es que el proceso de desarrollo correcto funcione.
En Francia durante el periodo medieval
la flota templaria comerciaba a larga distancia con las Américas: los indios iroqueses al norte, México y los Andes al centro y al sur. La renta de la orden del Temple a nivel de materias primas se basaba en la gestión del 90% de las propiedades del suelo de Francia, lo que arruinó al rey de Francia que tenía solo el 10% de las tierras para vivir y pagar un ejército necesariamente insignificante. Fue necesario los crímenes de Felipe el Hermoso a partir de octubre de 1307 para destruir los templarios, la organización en redes de Francia y fundar el absolutismo real. El sistema de poder industrial va a permanecer en este mecanismo, este proceso de creación de riquezas excepto que en este sistema, en este proceso, el interés común, el bien común, la propiedad común administrada por los monjes y defendida por los templarios, va a ser prohibida y va a desaparecer. Restaurar los bienes comunes, la propiedad común en el proceso de creación de riqueza y desarrollo político, económico y social representa una de las misiones fundamentales del movimiento expresado en fileane.com.
El desarrollo industrial, del proteccionismo al colonialismo:
Por lo tanto, la historia del desarrollo industrial en el sistema de poder capitalista puede resumirse clara y brevemente a través de los medios aplicados por los propietarios de los capitales invertidos en las fábricas y el comercio. Los países de Europa comprendieron que debían desarrollar una industria diversa y, para garantizar la confianza de los inversores en el capital de las empresas industriales, los poderes públicos protegieron su industria naciente mediante barreras arancelarias.
El objetivo original era saturar el mercado interior de bienes materiales producidos en masa con el fin de vencer la miseria (punto de vista de los estados) y con el fin de alcanzar un tamaño crítico para poder realizar economías de escala en otros mercados (punto de vista de los capitalistas). Cuando el mercado interior se saturó, la solución del colonialismo frente a los países que suministraban las materias primas se impuso.
La explicación se vuelve clara a través del libro de Reinert: el colonialismo es la prolongación internacional del proteccionismo que los estados han establecido para proteger sus industrias y utilizar el círculo virtuoso del crecimiento económico. En pocas palabras, el colonialismo prohíbe a los países exportadores de materias primas industrializarse a sí mismos. Por supuesto, porque de lo contrario, imparable y lógicamente estos países vendrían a arruinar o al menos a obstaculizar el desarrollo de los países industrializados en primer lugar.
Pocos países se opusieron a este colonialismo. El primero y más importante fueron los Estados Unidos de América que se rebelaron contra el colonialismo inglés a finales del siglo XVIII. A partir de la década de 1800, Estados Unidos desarrolló su industria de acuerdo con el proceso bien conocido y, por supuesto, utilizando el proteccionismo para promover su economía joven. La prohibición de industrializar a los países colonizados los deja forzosamente en la no industrialización, es decir, ostensiblemente en la pobreza y el no desarrollo económico.
Por qué los países pobres siguen siendo pobres y las clases sociales se empobrecen.
La ideología neoliberal utiliza el dogma de los puritanos anglosajones y la doctrina capitalista, lo que la hace temible y criminal.
Sin simplificar excesivamente la doctrina capitalista liberal, Adam Smith planteó la teoría del mercado y la competencia. El cinismo del tendero le empuja a querer enriquecerse eliminando a sus competidores y para lograrlo va a trabajar mejor que estos últimos. Los clientes pasarán de los malos almacenes a los mejores. El capitalismo es pues destructor de los malos productores y refuerza a los mejores. En esta teoría, es lógico que algunos se enriquezcan y que otros se empobrecan porque están excluidos de los mercados.
Sin repetirnos demasiado aquí, porque volveremos más tarde al nivel cultural, no olvidemos que detrás de esta doctrina capitalista se esconde el dogma de la predestinación de los puritanos anglosajones y de las élites que les son afines. Cuando nos oponemos a ellos, nuestros enemigos, debemos sumar el dogma religioso puritano y la doctrina capitalista, lo que constituye una ideología temible y por naturaleza criminal, mafiosa. Su objetivo es enriquecerse explotando a los demás y haciéndolos más pobres.
De esta teoría capitalista va a seguir la de la especialización de las actividades basada también en la teoría de la división del trabajo: para ser exitoso es necesario dividir el trabajo y luego dividir y especializar las tareas. Será el método de Taylor, la organización científica del trabajo OST. Todo lo que es científico va pues en el sentido de la división para controlar mejor. Nos oponemos a la combinación de diversas competencias para actuar juntos en el ejercicio del Poder con el fin de alcanzar objetivos compartidos en común.
David Ricardo ha dado una dimensión internacional a esta teoría y, evidentemente, no se trata de hablar de malos países o Estados. Por el contrario, cada país tiene un entorno particular que es favorable para una determinada producción y debe especializarse en la producción más favorable. De este modo, existe una diversidad de situaciones de producción: Portugal se especializa en el vino de Oporto e Inglaterra en la industria textil. Pero esta teoría, como hemos visto, no tiene en cuenta los rendimientos crecientes y decrecientes y la necesaria complementariedad entre ambos para permitir un desarrollo económico capaz de crecimiento y prosperidad. Ricardo legitima claramente la economía colonial en favor de los países industrializados y ricos, así como hoy el poder del gobierno mundial de la oligarquía financiera anglosajona.
La teoría liberal del proteccionismo
Para combatir la desigualdad y las funestas consecuencias del libre comercio en todo el mundo, algunos economistas han defendido la teoría del proteccionismo. Volvamos aquí una vez más al libro de Reinert: ” Cómo los países ricos se hicieron ricos. Por qué los países pobres siguen siendo pobres”.
extractos del libro de Reinert:
« Por eso, los más fervientes defensores de la industrialización (para la protección arancelaria) como Friedrich List (1789-1846), eran también los más fervientes defensores del libre comercio de la mundialización, una vez que todos los países fueran industrializados.
A partir de los años 1840, Friedrich List formuló una receta de la “buena globalización”: si el libre comercio se desarrollase después de que todos los países del mundo se hubieran industrializado, el libre comercio sería lo mejor para todos
El único punto de divergencia es el calendario establecido para adoptar el libre comercio y la secuencia geográfica estructural en la que se desarrolla el desarrollo hacia el libre comercio” (página 226)
Fin del extracto del libro.
El proteccionismo de las industrias nacientes se utilizó al comienzo de la industrialización tanto en Europa como en los Estados Unidos. Era indispensable para proteger a las empresas antes de que alcanzaran su tamaño crítico y fueran rentables.
Ahora bien, la mundialización y la utilización del libre comercio en aplicación de las tesis de Ricardo equivalen a prohibir este proteccionismo a los países emergentes o en vías de desarrollo, del mismo modo que hoy prohíbe a Europa proteger a sus nuevas industrias que utilizan las innovaciones que han desarrollado. Las empresas transnacionales y las empresas transnacionales pueden entonces extender su dominio en los mercados mundiales.
Keynes defiende la economía nacional para garantizar el pleno empleo.
Esta imposibilidad real de esperar a que todos los países se industrializaran y satisficieran las necesidades de sus ciudadanos antes de que fueran a intercambiar producciones suplementarias en los mercados de libre cambio dio lugar a nuevas teorías, entre ellas la de Keynes.
El propio KEYNES nos advirtió: “El capitalismo es la creencia asombrosa de que los peores hombres harán las peores cosas por el mayor bien de todos” (años 30).
El capitalismo se dirige a las virtudes del cinismo que deben tener los productores en la teoría de Adam Smith para llegar a satisfacer el interés general. Keynes está preocupado sobre todo por el pleno empleo y en este sentido defiende una cultura humanista en la que el Trabajo precede al Capital. Por lo tanto, admitirá que la producción debe seguir siendo local.
“Siento simpatía por aquellos que quieren minimizar, en lugar de maximizar, la interrelación económica entre las naciones. Ideas, conocimiento, arte, hospitalidad, viajes: muchas cosas que son, por naturaleza, internacionales. Pero que las mercancías sean de fabricación nacional siempre que sea posible y conveniente. Y, sobre todo, que las finanzas sean ante todo nacionales “ John – Maynard Keynes.
Citado por Herman E. Daly, ex economista en jefe del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial, en un artículo brillante sobre los males del libre comercio: “The perils of free trade”, Scientific American, noviembre de 1993.
En cuanto a la dimensión temporal de la actividad de producción, utiliza la moneda aunque su función de ahorros le plantee problemas.
“La moneda es un vínculo entre el presente y el futuro” John – Maynard Keynes (1930)
También desconfía de los argumentos de los dirigentes del sistema económico capitalista que, para legitimar su voluntad de maximizar sus beneficios a corto plazo, ignora las teorías y los modelos, los principios de organización de una actividad económica para quedarse en el pragmatismo y en las decisiones prácticas.
“Las mentes prácticas, que se creen totalmente al abrigo de toda influencia intelectual, son generalmente esclavos de algún economista difunto.” John Maynard Keynes en su Teoría general.
Estas palabras de Keynes afirman la necesidad de organizar la actividad de producción de riquezas según reglas, las que hemos presentado hasta ahora: complementariedad entre rendimientos crecientes y decrecientes, complementariedad entre las tres formas de propiedad, práctica de la subsidiariedad, moneda nacional en relación con los proyectos de desarrollo de los ciudadanos de este país… En resumen, aborrece el capitalismo salvaje guiado por la única obtención de máximos beneficios y que selecciona teorías antiguas para orientar las ciencias económicas según sus intereses privados.
Keynes sostenía que la producción seguía siendo nacional en la medida de lo posible, para asegurar el pleno empleo y eliminar el desempleo. Keynes sostenía que la moneda debía seguir siendo imperativamente nacional para financiar solamente la producción y no servir de medio de especulación a través de una atesorización incontrolable por los estados.
En él se indicaba que en el año 2000 habría que trabajar 20 horas por semana para que todos tuvieran los ingresos mínimos para obtener los bienes y servicios indispensables para la supervivencia. Por el contrario, nunca ha explicado lo que los ciudadanos podrían hacer con el resto del tiempo de trabajo disponible, especialmente en la economía no comercial o para utilizar la primera fuente de conocimiento.
Hoy el debate se centra en el proteccionismo inteligente:
el proteccionismo ofensivo para defender una industria europea joven como la de las tecnologías de energías renovables contra las importaciones de bajo coste de China. Proteccionismo defensivo para proteger la agricultura y sus rendimientos decrecientes. Proteccionismo inteligente para defender la economía de la Unión Europea de los perjuicios de la globalización y la desregulación de los mercados.
En este debate político, Reinert repite las palabras de Gunnar Myrdal (Premio Nobel 1974) para denunciar la impostura:
«la “ignorancia oportunista” se basa en el hecho de que estamos abiertos a un mundo donde las hipótesis de la “ciencia” económica se manipulan para alcanzar objetivos políticos.
La creciente tecnología y los rendimientos, que son las principales fuentes de poder económico, crean barreras a la entrada.
Al olvidar esto, los economistas sirven los intereses adquiridos de las naciones que están en el poder.»
Gunnar Myrdal (Premio Nobel 1974)
Aquí encontramos el límite de estas teorías económicas: los rendimientos decrecientes y el libre comercio de Ricardo son útiles para dejar a las poblaciones en la pobreza o para destruir la industria y la artesanía en un país con el fin de empobrecerlo. Sin embargo, los rendimientos cada vez mayores que se utilizan como barrera a la entrada en los mercados son también una herramienta económica, si no política, para empobrecer a los países.
Empobrecer a los países para dominarlos mejor.
Una población más pobre tendrá menos medios para rebelarse, ya que se verá privada sobre todo de conocimientos y tecnologías. Quedará fuera del círculo virtuoso de los rendimientos crecientes y será más débil en la relación de fuerza con los países más ricos.
Los dirigentes de la oligarquía financiera utilizan el dogma del libre comercio totalmente desconectado de las realidades precisamente para romper los sistemas educativos, las formaciones, los servicios públicos y los servicios de salud para debilitar a una sociedad y hacerla incapaz de oponerse al pillaje de sus mercados por el neocolonialismo.
Cuando se presenta un período de grandes innovaciones, las riquezas deben normalmente aumentar por sí solas a causa de estas innovaciones, por lo tanto, como la red de arrastre del pescador en el mar, los dirigentes de las finanzas mundiales deben armarse para captar lo más posible estas riquezas y, por tanto, pedir a las poblaciones que paguen más impuestos, impuestos, que paguen más por los bienes y servicios de consumo.
El mecanismo financiero es sencillo y se utiliza de forma cíclica desde el siglo XVIII: los bancos centrales privados aprovechan las innovaciones para vender créditos a profusión y, de repente, piden, con ocasión de una crisis financiera que han organizado, el reembolso inmediato de estos créditos o bien organizan la quiebra de sus acreedores para obligarlos a vender a bajo precio los bienes que han comprado, principalmente los bienes inmuebles.
En los últimos años, este mecanismo ha afectado también a los Estados que se han endeudado con los bancos centrales privados y estamos en la crisis de las deudas soberanas que los ciudadanos deben pagar sacrificando su nivel de vida. Para la oligarquía financiera anglosajona, los dueños actuales del mundo, el uso de rendimientos decrecientes frente a los países exportadores de materias primas y el uso del libre comercio para justificar la desregulación de los mercados financieros son los dos pilares de su poder en el dominio del sistema económico capitalista.
La “patata caliente” en manos de los políticos del sistema neoliberal.
Como escribe Reinert, siguiendo a los autores de la otra escuela, la de la inteligencia y el conocimiento, los rendimientos crecientes son en efecto “una patata caliente” en manos de los políticos.
No es difícil crear un círculo virtuoso de creación de riqueza y de desarrollo, pero para una minoría dirigente en un sistema de poder que quiere enriquecerse en detrimento de los demás, la dificultad insalvable aparece cuando se trata de repartir las riquezas producidas.
¿Cómo explicar de repente que las riquezas producidas por seres humanos bien formados, educados, inteligentes y creativos, capaces de gestionar y encontrar sinergias, cómo explicar que estas riquezas producidas en abundancia corresponden casi exclusivamente a una minoría dirigente y no al resto del grupo social? ¡Es absurdo!
Nadie puede aceptar tal robo, tal expoliación de las riquezas, a menos que el grupo social esté dominado por un régimen político que legitime y oculte esta expoliación y mantenga su dominio a través de una relación de fuerza garantizada por el ejército y enmascarada a través del conformismo social hacia esta dominación de una minoría dirigente.
Para evitar esta “patata caliente”, los rendimientos crecientes se utilizan como barrera a la entrada en los mercados y se convierten así en fuente de exclusión y de aumento de las desigualdades condenando a países a la pobreza y esto puede ir muy rápido, ejemplo Alemania en 1945.
” No atacamos a los ricos por celos, sino por defensa propia. El agarre de la riqueza es la causa de la pobreza. Los ricos no solo son indiferentes a la pobreza: ¡la crean y lo mantienen! ” Actriz de Jodie Foster.
El plan Morgenthau en 1945 para Alemania vencida:
Una última prueba de la temible eficacia de este método se remonta a 1945, cuando, con el plan Morgenthau decidido por los ingleses y los conservadores americanos, se trató de empobrecer a Alemania de forma duradera como sanción de guerra.
Tanto los aliados occidentales como los soviéticos comenzaron a destruir y recuperar las máquinas de las fábricas alemanas para convertir a Alemania en un país esencialmente agrícola con rendimientos decrecientes. Ya en 1947, los resultados fueron desastrosos y había 25 millones de alemanes en exceso de la capacidad agrícola del país en ese momento.
Incluso antes de considerar su muerte de hambre como Stalin había hecho con cuatro millones de ucranianos en 1930 a través de su reforma agraria para colectivizar las tierras mientras una catástrofe natural y una sequía golpeaban el país, los dirigentes anglosajones comprendieron que estos alemanes preferirían unirse a la Alemania del Este que servía entonces de escaparate del comunismo frente al Oeste.
Plan Marshall para Europa a partir de 1947.
Pronto el Plan Marshall, a partir de 1947, reindustrializaría todos los países limítrofes del bloque soviético para poder desarrollarlos para poder contrarrestar la amenaza de la Unión Soviética. El Plan Marshall no hizo más que retomar las recetas del pasado, que Estados Unidos también había adoptado después de su independencia. La construcción del mercado común europeo se basa en el mismo fundamento, el de los rendimientos crecientes. “El mercado común se presentó a los votantes sobre la premisa de rendimientos crecientes que aumentarían la riqueza (informe Cecchini, 1988)” (página 171).
Por lo tanto, resulta evidente que el desarrollo de una estructura central en Bruselas que sirva de enlace a la doctrina liberal del libre comercio no puede sino contradecir las raíces europeas y hace imposible la finalización de la construcción europea, construcción europea cuya finalización puede realizarse mucho mejor a través de organizaciones en redes reunidas en confederación. Sin embargo, hoy en día el neo-colonialismo sigue prohibiendo a los países pobres exportadores de materias primas industrializarse para desarrollarse. La única diferencia con el pasado es que esta política está camuflada, oculta bajo las teorías del libre comercio y del liberalismo económico.
El fracaso de las políticas liberales y el desarrollo de la pobreza
En cada ocasión, la historia demuestra el fracaso de estas políticas liberales y las revoluciones que siguieron a esos años de desarrollo rápido y escandaloso de la miseria social.
Las revoluciones de 1789 y 1848 fueron las consecuencias de estos errores económicos monumentales. Las guerras de 1870 a 1945 siguieron a estas revoluciones como si los dirigentes de la oligarquía financiera anglosajona hubieran comprendido que era mejor organizar ellos mismos los desastres humanos para sacar provecho de ellos, en lugar de ver una revolución obrera finalmente mal vuelta para sus intereses privados.
El fin de la Guerra Fría y la revolución tecnológica de la informática y las telecomunicaciones son dos acontecimientos importantes que explican esta creencia desenfrenada e irreflexiva en el éxito de los negocios y el advenimiento de un gobierno mundial establecido por las potencias financieras de la oligarquía dirigente. La especulación contra el euro desde febrero de 2010 se ha visto frenada por las compras de euros del banco central chino, pero esto no es suficiente para evitar el peligro de un agravamiento de la crisis financiera y de la utilización de las políticas de austeridad y de empobrecimiento de la población occidental.
La reanudación de la Guerra Fría y de la guerra a toda costa de Rusia contra Ucrania en febrero de 2022 y sus consecuencias en Europa, por lo que a nosotros respecta, implica que la Unión Europea salga por fin de la trampa concebida por los dirigentes de la oligarquía financiera anglosajona, la secta de los puritanos predestinados a gobernar el mundo, y que se active por fin para convertirse en una unión política real capaz de garantizar la independencia de los países miembros, así como las políticas necesarias para contrarrestar y eliminar los peligros externos que son los tres sistemas de Imperio que compiten por saber cuál de ellos dirigirá la economía de nuestro planeta, rivalidad complicada desde el desarrollo de las armas nucleares y que es un grave peligro de una tercera guerra mundial capaz de destruir la humanidad y la diversidad de la vida en la Tierra.
Las democracias son el régimen político que ha permitido hasta ahora el mejor desarrollo posible sin poder evitar el aumento de las desigualdades y el enriquecimiento escandaloso de sus dirigentes. Se basan en mitos, ideales, ficciones. En Francia, el ideal republicano Libertad Igualdad Fraternidad es famoso en todo el mundo, pero el hecho de que todavía creemos en él
Los pueblos ya no creen en los méritos de las democracias y comienzan a instruirse, a descubrir el saber, los conocimientos que se les ocultan bajo las imposturas de los dirigentes de nuestros sistemas de poder. Como indica Reinert y lo muestra a través de su libro: los conocimientos que necesitamos para salir de nuestras crisis económicas y financieras organizadas por la oligarquía financiera, se encuentran en la historia, en los hechos de la historia política, económica y social que nos muestran cómo se desarrollaron ciudades, pueblos, naciones.
Y la historia de los pueblos originarios, los Moso, la confederación de naciones iroquesas, los indígenas de las islas Trobriands en Melanesia, los de Amazonia, los Himalayas no son los últimos en mostrarnos cómo vivir mejor, cómo desarrollar la paz y nuestros amores.
En efecto, ¿qué tenemos que ganar salvando este sistema de poder económico? ¿Podemos finalmente colocar en este sistema la propiedad común, el bien común que inspira tanta confianza y reparte tan bien las riquezas producidas a través de las sinergias de los diferentes oficios y de las actividades humanas económicas diversificadas? ¿Podemos esperar a que todos los países consigan desarrollarse en el plano industrial para saber finalmente si el modelo del libre comercio puede o no funcionar en el plano mundial? ¿El poder capaz de organizar una humanidad más desarrollada y sostenible en progreso pasa obligatoriamente y solo por el estadio industrial de todos los países? La visión de un economista puede limitarse a esta perspectiva por cuestiones de racionalidad, de lógica, no la visión de un poeta que utiliza las dos fuentes de conocimiento.
La transición entre el abandono del capitalismo y el desarrollo de las redes de vida.
Presentaremos en la quinta parte de este ensayo, la transición entre el abandono de nuestros sistemas de poder y el desarrollo de las redes de vida utilizando este proceso de producción realista y eficiente evidenciado por Reinert, List, Schumpeter, Keynes y tantos otros desde la antigüedad. Como List, somos partidarios de una progresión racional y controlada en este cambio de paradigma, de visión del mundo. La industrialización de los Estados es necesaria para desarrollar redes locales de vida y garantizar la democracia directa participativa a nivel local.
Esto supone la eliminación de los oligopolios y la eliminación del poder transnacional de los grupos mundiales de producción, la restauración de la acción política de los ciudadanos entre todos los países. Llegaremos allí. Pero no se trata de quedarse en Keynes, de unirse a los economistas horrorizados, los indignados o los rebeldes contra el capitalismo.
¿Han sido capaces desde 2002 y esta primera vez que hicimos esta pregunta en línea, de decir claramente lo que quieren? Permanecer en un sistema de poder: mejorar éste o uno instaurar otro, o bien abandonar nuestros sistemas de poder por la alternativa de la organización en red, que es mucho más que un “otro canon”, otra escuela heterodoxa de economistas más o menos serios y lúcidos en su visión del ser humano.
Es cierto que después de 1400, las ciudades-estado más ricas competían mucho más que en el siglo XIII, pero ya no estaban en una organización en red que garantiza una regulación al servicio de la propiedad común. Ya en 1350 se produjo la crisis financiera en Europa a causa de las políticas monetarias llevadas a cabo por Venecia que capitalizaba el dinero aportado de México por los templarios y que Venecia sacaba a cambio de créditos reales a reyes y príncipes. Florencia por su parte capitalizaba el oro todavía disponible alrededor del Mediterráneo y cuyo origen se remontaba al Antiguo Egipto cuando bastaba con agacharse para recoger el oro de Nubia.
Reinert habla del siglo XIII sin hablar ni una sola vez de la orden del Templo, es cierto que en la plaza financiera de Londres o en la oficina de un editor por muy poco preocupado por el desarrollo y crecimiento de su actividad, este tabú no está dispuesto a caer y no es poeta que quiera. No le reprochamos en modo alguno, cada uno su parte de trabajo y en el plano económico, su libro nos es muy útil, a nosotros los que defendemos esta visión de un ser humano que mucho mejor que los castores y sus ingeniosas presas de madera sobre los ríos supieron durante algunos siglos construir nuestras catedrales y recuperar el conocimiento de los templos más antiguos de las orillas del Nilo como el saber de los templos acurrucados en el corazón de las montañas más altas de la Tierra.
En fileane.com, utilizamos la contribución de Hannah Arendt para estructurar y dar forma a la acción. Arendt se basó en la organización de las ciudades griegas, copiadas del funcionamiento de las ciudades del borde del Nilo para poner de relieve los 3 niveles de actividad en una organización donde el ser humano ocupa el lugar central: el trabajo indispensable para la supervivencia, la realización de obras capaces de asegurar el desarrollo, la acción política directa en democracia local participativa.
Con la aportación del libro de Reinert, completamos esta forma con su contenido: el uso prudente de los rendimientos crecientes y decrecientes para crear riqueza y garantizar el desarrollo económico. Es el motor bajo el capó del vehículo. son los braquets que el ciclista va a usar en su bicicleta… Tenemos todo el conocimiento capaz de desarrollar una sociedad, una nueva civilización… y ya no tenemos ninguna razón para soportar estas imposturas que vienen de los líderes de nuestros sistemas de poder y de los políticos a sus servicios para someternos a sus empresas malvadas.
Retomamos esta frase de Mahatma Gandhi:
« Un hombre consciente y de pie es más peligroso para el poder que diez mil individuos durmientes y sumisos.» Mahatma Gandhi
El poeta que ve más allá del horizonte terrenal,
una vez quebrantada la impostura de los tiranos, repite sin cansarse que mañana será hermoso como son magníficos los momentos de la vida posterior a la humana que lleva en él, en su mirada, a través de las palabras que elige en su libertad de crear riquezas de vida sin límites y que no tienen precio, en ningún mercado humano porque estas palabras de los poetas sirven los lazos sociales desde los niños hasta las mujeres y los hombres hasta el fondo de sus edades, desde siglos y siglos mucho antes de que los mercados fueran utilizados para permitir a algunos acaparar la producción de pueblos enteros y dejarlos en la pobreza.
Con este libro de Reinert, lo sabemos mucho más por quererlo aún más fuerte, porque como ayer nuestros antepasados tuvieron un fuerte desarrollo económico, lo podemos de nuevo.
Mañana será hermoso y hará feliz nuestros días, con el vuelo de los gansos salvajes a Japón o aquí, los perros, los castores sin olvidar a los gatos y a todos aquellos y aquellos que amamos para compartir su existencia terrenal.
Y porque preferimos de lejos el amanecer y la aurora a los dedos de rosa, las mañanas que se levantan antes que las grandes noches, cantamos entre poetas a continuación de Jean Ferrat
« El mundo será hermoso, lo afirmo, firmo.» Jean Ferrat
Los sabios también lo declaran :
« Ahora tenemos que hacer realidad el desafío más hermoso que nuestra humanidad ha enfrentado en su historia: detener nuestros propios programas de autodestrucción y transformar la sociedad a través de una evolución del arte de vivir.» Mahatma Gandhi
Desde entonces, podemos volver a nuestro poeta y al ejercicio de su misión de autoridad en nuestras redes de vida social.
- La conception de la monnaie dans les deux cultures qui s’affrontent depuis le développement industriel
- La Monnaie pleine sans dettes
- Nos chers ennemis : les procédés qu’ils utilisent
- Les crises économiques et financières
- Les villes libres
- Les ordres monastiques fondent la culture médiévale
- L’ordre du Temple développe le temps des cathédrales