Bienes Comunes, definición y gestión desde el pasado hasta el presente.
” El éxito de los bienes comunes depende de su adaptación al entorno local”
Elinor Ostrom
Son el resultado de la práctica de la subsidiariedad
Acabamos de presentar el funcionamiento de una Moneda Llena para financiar el conjunto de la actividad humana. Cuando el Trabajo precede al Capital, este valor fundamental de la cultura humanista de las Redes de Vida, expresa una relación de temporalidad, una cronología natural y lógica. El trabajo cuando es también «la capacidad de actuar de manera concertada» se convierte en el ejercicio del poder y ese poder, «surge entre los hombres cuando actúan juntos», para repetir aquí la definición de Poder de Hannah Arendt.
Cuando el capital precede al trabajo, el dinero adeudado y el poder de las altas finanzas controlan el sistema económico liberal y ese poder financiero se ejerce ahora pero sobre todo en el futuro. Es la quimérica voluntad de imponer un gobierno mundial dirigido por la oligarquía financiera anglosajona y, como hemos mencionado, para un ciudadano es No Future, no puede sino someterse a lo que se ha previsto para él: trabajar cada vez más por los más ricos o ser excluido si no sirve de nada.
Cuando el Trabajo precede al Capital, dejamos el sistema de poder liberal. Trabajo y ejercicio del Poder van juntos. Lo hemos demostrado a través del enfoque Calidad Total, cuyos resultados, los COQ sirven de base para la planificación del trabajo y, por tanto, también de las inversiones necesarias tanto para el trabajo como para las remuneraciones.
El valor Trabajo lleva en sí, naturalmente, la dimensión temporal pasado-presente-futuro. Actualmente, las inversiones y remuneraciones se financian con la Moneda Plena. En el futuro hemos demostrado el interés por utilizar los derechos sociales, y esto también se aplica al pasado. Y a partir de los Derechos Sociales, llegamos a la noción de Bienes Comunes y su gestión.
Definición de bienes comunes
La gestión de los bienes comunes organiza así las actividades futuras y las derivadas del pasado, previsiones y actualizaciones, que se realizan en el presente. Este enfoque de los Bienes comunes se vuelve más simple y claro cuando se definen con la noción de Trabajo. Se trata de un trabajo más largo, de una calidad superior para ser utilizado durante mucho tiempo, un trabajo duradero a largo plazo y destinado a ser transmitido a las generaciones futuras.
La actividad se sitúa en el segundo nivel, la realización de obras que elevan el nivel de vida y se transmiten a las generaciones futuras. Esta actividad es gestionada principalmente por la propiedad común, el grupo social a nivel local y en democracia directa participativa en las asambleas comunales.
El ejercicio del poder para desarrollar los Bienes Comunes requiere de altas habilidades para diseñar y hacer los bienes que serán adecuados después de varios siglos, porque su alto nivel de calidad los hará obras maestras y maestras. Estos logros, estas construcciones, estos trabajos no siguen el mismo ritmo, las mismas técnicas, no utilizan los mismos recursos que el trabajo indispensable para la vida y la supervivencia para alimentarse, alojarse, ponerse a salvo. Estos conocimientos son conocimientos que deben conservarse y enseñarse para que todos los ciudadanos los utilicen a través de las generaciones siguientes.
Por lo tanto, los bienes comunes agrupan bienes y servicios materiales y conocimientos inmateriales. La combinación de estos dos elementos a través del Trabajo-Ejercicio del Poder otorga a la gestión de los Bienes Comunes su lugar central en el desarrollo de las Redes de Vida.
El desarrollo del bien común es entonces el pilar del crecimiento y de una civilización próspera.
Una historia de los bienes comunes desde el período medieval.
El período medieval es el último período floreciente en Europa.
Los bienes comunes incluían el uso de recursos naturales (agua, bosque, praderas, minerales), edificios y construcciones heredados del pasado, nuevas artes para construir edificios más grandes y espléndidos, catedrales, ciudades libres, baños y termas, hospitales, casas en el centro de la ciudad, fortalezas, ferrerías, reservas de alimentos, el sistema hidráulico de las zonas rurales para molinos, estanques de peces, viñas y bodegas de vinificación, carreteras, puentes, puertos y flotas comerciales, etc.
Las órdenes monásticas aportaron estos conocimientos y técnicas de construcción, de gestión a los pueblos que llegaron a establecerse en Europa después de la caída del imperio romano. Luego, en el siglo XII, las órdenes de monjes caballeros, principalmente los templarios, defendieron estas riquezas nuevas y establecieron su banco con circulación de letras de cambio y llevaron a cabo las expediciones marítimas con la ayuda de la flota de los vikingos para restaurar la antigua ruta de la antigüedad hacia los Andes de Tiahuanaco.
Para quedarse aquí en la cuestión de los Bienes Comunes y su gestión en el período medieval en Francia, los Benedictinos, Cistercienses y después Templarios, Teutónicos, Hospitalarios, se encontraron con dos dificultades en sus empresas, ambas de naturaleza política.
- Los jefes francos, una vez instalados en la Galia, no dejaron de pelearse para extender, defender sus feudos a través de saqueos y guerras de sucesión. Es cierto que la mayoría siguió las enseñanzas de los monjes y de los obispos, pero para ellos no era cuestión de abandonar sus conquistas, su poder político para integrarse en la organización en redes de las órdenes monásticas y participar en la gestión de los bienes comunes en propiedad común. Los benedictinos no dejaron de mantener sus distancias con los reyes francos siempre dispuestos a pedirles lealtad y sumisión a sus intereses. En 1789, el abad Sieyès, en la Convención, hizo la pregunta de si el país todavía debía llamarse Francia, ya que la monarquía franca fue responsable de tantas guerras y miseria y si no era mejor volver al nombre de la Galia, como en el Imperio romano cuando después de 300, el emperador se convirtió en el jefe de la iglesia cristiana romana.
- El papado romano no dejó de querer recuperar el poder de su poder cuando el emperador era también el jefe de la Iglesia. El desarrollo de la riqueza por parte de los benedictinos en suelo francés les permitió elegir regularmente a uno de los suyos en la sede del papado en Roma. Pero la iglesia no se limita a órdenes monásticas. Sus órdenes seculares establecidas en medio de las poblaciones y las ciudades no disponían de las riquezas de las abadías y conventos, como tampoco el rey de otros lugares. El desarrollo de las riquezas durante la época de las catedrales en el siglo XIII agravó la situación y la codicia de los reyes de Francia en primer lugar y del papado romano en segundo lugar. Después de la destrucción de los templarios en 1307, rápidamente las Abadías y sus propiedades fueron dirigidas por los hijos de la nobleza antes de pertenecerles y pagarles rentas consecuentes.
En claro y utilizando nuestro análisis de la situación, las órdenes monásticas se desarrollaron en el sistema de poder de la monarquía franca y en el de la teocracia papal romana sin poder finalmente convertir uno u otro a su cultura civilizadora y humanista y conocemos cómo este último período floreciente fue roto y seguido hasta nuestros días por 7 siglos de guerras, crisis, pandemias con dos guerras mundiales en Europa en el siglo XX.
La eliminación de los bienes comunes y su colectivización por las monarquías
o su privatización por la burguesía de negocios a partir del siglo XIV.
La riqueza medieval aportada por esta notable prosperidad fue saqueada ferozmente por los monárquicos gobernantes y los capitalistas al inicio de su ascenso.
Comencemos con un repaso de los hechos históricos y veremos cómo la recuperación de esta cultura humanista se ha hecho a nivel intelectual en las teorías y dogmas planteadas por los dirigentes y del capitalismo y la teocracia papal.
El desarrollo de los Bienes Comunes administrados por los monjes y después los templarios se basó en las enseñanzas religiosas cristianas que a su vez provenían del conocimiento de los templos de las orillas del Nilo y de Grecia, cuyos sabios se instruían en los templos de las orillas del Nilo. Este saber, en la época medieval, era común a los cristianos de Constantinopla y a los árabes musulmanes en particular de España y Marruecos. En Europa, los monjes benedictinos después del año 500 se habían esforzado por instruir con este saber, los jefes de los pueblos que llegaron a invadir Europa occidental después de la caída del imperio romano de Occidente.
La eliminación de los bienes comunes en Francia después del viernes 13 de octubre de 1307.
Se trata de un simple recordatorio de las páginas de fileane.com que describen la organización de las órdenes benedictinas, cistercienses y templarios.
Después de la destrucción de la Orden del Temple, Francia sufrió una serie de desgracias, la peste, la guerra de los Cien Años, las guerras de sucesión entre monarcas. Indicamos el intento de Juana de Arco y de su movimiento para restaurar la organización del período medieval. Otra tentativa mucho más torpe y radical fue la guerra de los campesinos y las guerras de religiones entre católicos y protestantes. Finalmente, mostramos los errores de los revolucionarios de 1789 que no pudieron recordar y comprender el período medieval y su desarrollo floreciente.
A principios de la década de 1300, el rey de Francia estaba arruinado porque sus ingresos eran solo del 10% del suelo de Francia. El 90% del suelo era administrado por las abadías, las órdenes monásticas y caballeros en forma de bienes comunes. Los monjes que administraban estas riquezas habían hecho votos de pobreza, pero sus órdenes se desarrollaban gracias a las riquezas producidas. Felipe el Hermoso no podía presentar argumentos económicos, políticos para justificar su voluntad de absolutismo real. Si no destruía a los caballeros templarios, era la realeza la que desaparecía en beneficio de una organización sin intermediarios entre los ciudadanos cristianos y Dios, como ocurrió, por ejemplo, con la República de Gamala en Galilea con sus nazoreos.
Los Bienes Comunes, para Felipe el Hermoso y los jefes francos instalados en la Galia, eran así una regla religiosa dictada por el Papa de Roma. Sabemos cómo nombró papa al obispo de Burdeos que le era sometido y, con este papa, cómo hizo condenar por herejía por la Inquisición a los caballeros templarios.
Esta maniobra fue facilitada por las disensiones seculares en la Iglesia de Roma entre las órdenes monásticas y las órdenes seculares más cercanas a las poblaciones. La gestión de los bienes comunes pasó a manos de las órdenes seculares y los hijos e hijas de la nobleza franca fueron nombrados a la cabeza de las abadías, de los monasterios y de los conventos. Con el tiempo, las rentas de estas tierras se convirtieron en propiedad de la nobleza. En la Revolución de 1789, estos bienes fueron vendidos como bienes nacionales a la nueva burguesía de negocios. En 1790, la ley el Sombrerero reforzó la propiedad individual al prohibir los cuerpos intermedios heredados del período medieval y de la Edad Media en general que el Antiguo Régimen no había suprimido. Desde entonces, la propiedad común está prohibida (olvidada) en las constituciones republicanas.
Excepto que ahora, desde hace décadas, muchos se han referido a esto o aquello en términos generales: agua, aire, recursos naturales, y ahora también el uso del conocimiento y la tecnología que trabajan y desarrollan el conocimiento que la humanidad necesita para organizarse.
En resumen, la eliminación de los bienes comunes en Francia fue sobre todo el hecho de la eliminación de sus gestores por el tribunal religioso de la Inquisición. Luego, poco a poco, los bienes comunes pasaron de la propiedad común medieval a la propiedad colectiva de la monarquía y de sus dirigentes y luego a la propiedad privada burguesa después de 1789.
La eliminación de bienes comunes en Inglaterra
Elinor ÖSTROM había estudiado la desaparición de los comunes, el fin de los enclaves en Inglaterra durante dos guerras civiles feroces y dramáticas hasta el siglo XVII.
Estamos aquí en contacto con la historia de Inglaterra, Escocia e Irlanda y más particularmente con la de los anglosajones y desde hace al menos dos siglos, con la de la oligarquía financiera anglosajona que prohíbe el uso de una Moneda Plena y de los Derechos Sociales pero que ha financiado el desarrollo del régimen político comunista para hacer de él su oposición política y sacar de este conflicto ideológico con el comunismo la ocasión de las numerosas guerras del siglo XX, guerras que son la ocasión de tantos beneficios faramentes imposibles de obtener sin ellas.
Una descripción más completa de las dos guerras de los Comunes en Gran Bretaña puede encontrarse en nuestro diagnóstico estratégico externo, en que los líderes de la oligarquía financiera anglosajona y de la secta puritana proclaman que están predestinados a gobernar el mundo entero, amenazan con hacer lo mismo.
La noción del bien común.
y los movimientos políticos, económicos y teocráticos que la utilizan
La capitalización de los derechos sociales por Pierre LEROUX durante los años 1840-1871
La capitalización de los Derechos Sociales es una expresión utilizada por Pierre Leroux en los años 1840-1875 para reivindicar a los obreros el derecho a ser socios de sus empresas al cabo de una cierta antigüedad en sus empresas.
Era una manera de eliminar las desastrosas consecuencias sociales de la propiedad privada de los medios de producción provenientes de la Ley el Sombrerero y del Decreto de Allarde de 1790, error importante de la revolución de 1789. Demostramos cómo el movimiento de Pierre Leroux, fundador del socialismo francés de inspiración cristiana, fue rechazado por el socialismo científico alemán que luego permitió la instauración del sistema de poder comunista con todos sus excesos de tiranía y sus crímenes policiales.
Al mismo tiempo, el desarrollo industrial de las grandes empresas comerciales requiere una inversión considerable y, por lo tanto, una importante financiación procedente del ahorro. Los partidos de la derecha parlamentaria alrededor de Adolphe Thiers van a hacer aprobar en 1864 la ley sobre las sociedades anónimas y el ahorro de la burguesía, de los bancos, va a fructificar así a través del auge industrial.
Contra esta evolución, a la que los obreros son rechazados, el socialismo cristiano de Pierre Leroux será descartado por los movimientos socialistas radicales de los que saldrá la ideología comunista y la Unión Soviética.
Usamos la expresión “derechos sociales” con un alcance diferente: son derechos de propiedad individual con los que los ciudadanos acceden a los bienes sociales según sus necesidades o deseos. Como hemos demostrado antes, sustituyen la función de ahorro de la moneda que tantos problemas plantea cuando esta moneda legal se utiliza en un sistema de poder para controlar una economía nacional o global.
Estos derechos sociales permiten a los ciudadanos acceder a la utilización y gestión de los bienes comunes, es decir, al derecho a utilizar la propiedad común para gestionar los bienes comunes. Los adquieren a partir de su trabajo y de sus remuneraciones y sustituyen a las cotizaciones sociales utilizadas en el sistema capitalista liberal.
Los actuales movimientos políticos que abogan por medidas sociales cercanas a los Derechos Sociales.
Este enfoque no es nuevo, y en la actualidad se traduce políticamente en demandas de Renta Básica Universal, donde las asignaciones de recursos financieros evolucionan según las etapas de la vida.
Estas demandas se han vuelto urgentes frente al aumento de las nuevas pobreza debido a las políticas neoliberales que destruyen los lazos sociales.
Desde que los ahorristas y los accionistas asumieron el poder en los años 1990, las políticas del gobierno se han desplazado hacia políticas de oferta para ayudar a las empresas que, sin duda, se han visto afectadas por los estragos de la globalización y la deslocalización “competitiva”.
Las políticas de apoyo a la demanda se enfrentan a la presión de las necesidades de financiar la prolongación de la vida, las pensiones, la dependencia y el final de la vida. A medida que las políticas de austeridad van avanzando en esa dirección para garantizar que se maximicen las ganancias de los inversionistas y accionistas, se está acelerando el empobrecimiento de las clases medias y «populares».
Ese es el reto, la esperanza de obtener beneficios y de elevar el nivel de vida de los ciudadanos a través del desarrollo de los Bienes Comunes.
Pero para los partidos políticos que piden el desarrollo de los bienes comunes, sus propuestas se quedan en el marco del sistema de poder capitalista liberal. Buscan corregir y mejorar el funcionamiento de este sistema liberal para un capitalismo más justo y virtuoso. Los líderes del sistema liberal no se quedan atrás, pero avanzan en la noción del Bien Común, un ideal a seguir y que nos guiaría hacia este Bien Común, nueva denominación del interés general adelantada ya por Jean-Jacques Rousseau.
Las relaciones entre el Bien Común y la gestión de los Bienes Comunes.
El futuro que se vuelva más justo, equitativo y fraternal sería este Bien común, mientras que la gestión de los bienes comunes con la propiedad común ejercida por los ciudadanos sigue estrictamente prohibida. Esta es la situación actual, el punto en el que nos conduce el conflicto entre las dos culturas que se han enfrentado desde los inicios de la era industrial. Vamos a decidir entre el “No Future” y las invocaciones al “Bien Común” o a la “Economía del Bien Común”.
Se trata de profundizar la definición de Bien común en la cultura humanista de las Redes de Vida, por un lado y, por otro, en la doctrina de la ideología capitalista liberal.
La definición del Bien Común utilizada en el período medieval
sirve de punto de partida para nuestro análisis.
En el diagnóstico interno de un nuevo uso de una moneda completa en el ámbito de los recursos comerciales y de gestión, hemos retomado las palabras de Erik REINERT en su libro “Cómo los países ricos se han vuelto ricos Por qué los países pobres siguen siendo pobres ».
documento:
«La visión del mundo de Aristóteles como un juego de suma cero ha ido dando paso lentamente al creciente entendimiento de que se puede crear -y no sólo conquistar- nueva riqueza a través de la innovación y la creatividad. (página 208).
«Hacia el siglo XIII, los florentinos, los pisanos, los amalefitanos, los venecianos y los genoveses empezaron a adoptar una política diferente para aumentar su riqueza y poder, habiendo notado que la ciencia, la cultura de la tierra, la aplicación de las artes y la industria, así como la introducción del comercio extensivo, podían permitirles engendrar una población importante, satisfacer sus innumerables necesidades, mantener un alto nivel de lujo y adquirir inmensas riquezas, sin tener que conquistar nuevos territorios.» Sebastiano Franci, reformador de la Ilustración milanesa, 1764. (página 200 5)
Muy pronto, la gente se dio cuenta de que la mayor parte de la riqueza estaba en las ciudades, particularmente en algunas ciudades. Las ciudades albergaban ciudadanos libres; en el campo, la gente era generalmente siervos que pertenecían a la tierra y al señor local. A partir de estas observaciones, se realizaron investigaciones para llegar a comprender qué factores hacían a las ciudades más ricas que el campo. Poco a poco, la riqueza de las ciudades fue percibida como el resultado de sinergias: personas provenientes de muchos y diversos comercios y profesiones, formando una comunidad. El erudito Florentino y estadistas Brunetto Latini (1220 – 1294) describió esta sinergia como «muy común», es decir, abrir «el bien común». La mayoría de los primeros economistas, los mercantilistas y sus pares alemanes (los camarógrafos) aprovecharon estas sinergias como base para entender la riqueza y la pobreza. Nicolás Maquiavelo (1469-1527), casi 300 años después de Brunetto Latini, afirma que las ciudades son grandes debido al bien común. (página 207)
A través de esta comprensión social de la riqueza, que solo puede entenderse como un fenómeno colectivo, el renacimiento ha redescubierto y enfatizado la importancia y creatividad del individuo. Si no se tienen en cuenta estas dos perspectivas -el bien común y el papel del individuo- no se puede comprender ni la visión de la sociedad en el Renacimiento ni el fenómeno del crecimiento económico.»(página 207).
Fin de los extractos del libro de Reinert.
El Bien Común se define como el resultado de sinergias.
Es una reunión de hombres iguales decididos a la acción. Corresponde a la «capacidad de actuar de manera concertada» y a que «surja entre los hombres cuando actúan juntos», según la definición de poder de Hannah Arendt.
Sin ir más lejos con una tautología no tan inocente, evidentemente el ejercicio del poder por los ciudadanos no puede sino llevar al Bien Común.
Excepto que en el período medieval y en este famoso siglo XIII, el tiempo de las catedrales organizado por los benedictinos, cistercienses y las órdenes caballeros templarios, teutónicos, hospitalarios, en las ciudades-estado del norte de Italia, los observadores habían notado que las relaciones sociales y el desarrollo de las competencias en las ciudades producían más riqueza que en el campo o en las otras regiones dominadas por regímenes políticos centralizados, por monarquías que seguían sobre un desarrollo de la riqueza en el marco del saqueo de las de sus vecinos.
Anteriormente presentamos el círculo virtuoso del crecimiento y el desarrollo de sinergias, en el primer dossier La elección de la civilización, capítulo 3: las consecuencias en economía de las dos concepciones opuestas del ser humano.
En la época medieval, cuando hablamos del bien común, presentamos este círculo virtuoso de crecimiento y sinergias. Se trata de los conocimientos de gestión, de comunicación y de gestión para establecer vínculos sociales que comparten la solidaridad, es decir, el intercambio de soluciones óptimas adaptadas a las particularidades locales obtenidas mediante la práctica de la subsidiariedad.
Por supuesto, en la noción del Bien Común aparecen todos los resultados de su uso: bienes raíces y mobiliarios, edificios, ciudades nuevas y libres, abadías, municipios unidos a una ciudad o a una abadía. En resumen, lo que llamamos bienes comunes. Esta relación que se deduce del concepto hasta las realizaciones concretas es indivisible.
Sin embargo, actualmente hay una gran diferencia -una brecha- entre el concepto de Bien Común utilizado por la Iglesia Católica Romana y la doctrina neoliberal, por un lado, y los Bienes Comunes utilizados por activistas que promueven la democracia directa participativa local o las Redes de Vida, por el otro.
La economía del bien común en la doctrina del sistema capitalista liberal.
Nuestra propuesta parte del libro: Economía del bien común, de Jean Tyrole, Presse Universitaires de France, 2016.
Usamos un artículo:
El interés general, un asunto de incentivos
Acerca de: Jean Tirole, Économie du bien commun, París, PUF
por Philippe Steiner, 27 de octubre de 2016
fuente: https://laviedesidees.fr/L-interet-general-une-affaire-d-incitations.html
Documento: fragmentos.
«Al construir mercados, distribuir información y crear incentivos adecuados, la teoría económica moderna pretende conducirnos hacia el bien común.
…/…
La búsqueda del bien común requiere, en gran medida, de la creación de incentivos que permitan compatibilizar el interés individual con el general en la medida de lo posible. (p. 15)
La economía de la información y los incentivos modelados por la teoría de juegos son las piedras angulares del método de Jean Tirole. La idea fundamental es la de que los participantes actúen conforme a sus preferencias, pero también conforme a la información de que dispongan, para que sus acciones se ajusten lo mejor posible a las posibilidades existentes. A pesar de su importancia central en el libro, la noción de información se deja en la onda: todo sucede como si, simple y binario, no pida ser interpretada, como sostienen los sociólogos o economistas franceses (los “economistas de las convenciones”) de los que Jean Tirole no quiere oír hablar. La posición del autor parece un tanto ingenua cuando sugiere que el economista está aquí para «desapasionar el debate estableciendo los hechos» (p. 82) como si estos últimos pudieran ser embargados sin un trabajo de interpretación complejo, incluso por parte de los economistas.
…/… Jean Tirole sostiene que la tarea del economista es crear sistemas de incentivos para conducir a los actores hacia el bien común. El economista se convierte en un constructor de un sistema de intercambio: “El economista no modela al actor económico, pero este hace lo que el teórico modela”. Después de Eric Maskin, Leonid Hurwicz, Roger Myerson, los teóricos de los nudges y muchos otros, Jean Tirole ha emprendido un camino que está en el corazón del neoliberalismo contemporáneo.
La solución propuesta por Jean Tirole es crear agencias administrativas independientes, como el Banco Central Europeo (BCE) o la Comisión Nacional de Informática y Libertad (CNIL), que puedan elaborar una política orientada al interés general precisamente porque están libres de las limitaciones electorales a las que están sometidos los poderes públicos, y porque tienen la información y las competencias adecuadas para decidir las opciones técnicas en un mundo económico complejo. La política tiene entonces posibilidades de llegar a ser racional porque «depende de la calidad de los argumentos en lugar de de las relaciones de poder» (p. 221).
La solución del autor adquiere así un carácter tecnocrático muy marcado: las opciones «sociales» (como la cuestión de los signos religiosos, del PACS, etc.) pueden dejarse en manos de los políticos y de los electores, pero no es razonable hacer lo mismo con las opciones «técnicas» (como las cuestiones relativas al empleo, a la moneda), ya que ni unos ni otros tienen las competencias y los incentivos adecuados para resolverlas (p. 223). Uno puede dudar de la conveniencia de esta concepción de la democracia; por otra parte, puede dudar de que los expertos sean sensibles sólo al peso de los argumentos y no al equilibrio de poder. Y Jean Tirole atribuye convenientemente la crisis financiera de 2008 a las decisiones políticas, lo que libera a los economistas de responsabilidad”.
final del documento.
Otro documento:
Reflexiones de Gérard BÉLANGER Departamento de Economía Universidad Laval Quebec.
fuente: https://actualiteeconomique.hec.ca/wp-content/uploads/2017/06/92_4_2016_Belanger_753_759.pdf
fragmentos:
«El papel del economista es ayudar a paliar las deficiencias del mercado. (Jean Tirole, Economía del bien común: 383)
Porque, quizás más que otras humanidades y ciencias sociales, la economía pretende ser normativa: aspira a “cambiar el mundo”. (ibíd.: 123)
final del documento.
El bien común en su versión liberal corresponde bien a un ideal,
una ficción, una realidad que nunca se alcanzará a la que debe conducir nuestro esfuerzo y el economista que es Jean Tirole se propone mostrarnos el camino. Es la doctrina neoliberal en todo su esplendor e ignominia.
Solo los expertos reunidos en la tecnoestructura pueden asesorar y dirigir a los responsables políticos y a los ciudadanos. Esta tecnoestructura agrupa a las instituciones independientes de los estados como los Bancos Centrales Privados, el BCE en la unión monetaria de la zona euro, la Comisión Europea encargada de utilizar la doctrina del sistema capitalista liberal ya que no hay otra alternativa para estos altos funcionarios y grupos de presión, etc.
Reiteramos que los dirigentes del sistema liberal rechazan la complementariedad entre las tres formas de propiedad que, por lo que sabemos, nunca se enseña en el sistema escolar y universitario (ni por las Academias nacionales). Su ferviente deseo de eliminar la propiedad común y privatizar la propiedad colectiva de las naciones-estado sólo admite la expresión “bien común” como un ideal que nunca se alcanzará.
En la Parte 2 de este Ensayo, cuando describamos el funcionamiento de los sistemas de poder, mostraremos la estrecha e indisociable relación entre las raíces de las teocracias y las de los sistemas de poder económicos, militares y otras tiranías y despotismos.
La raíz de la predestinación de algunos elegidos de derecho divino para dirigir a los pueblos, está en el centro de la doctrina cristiana actual del Bien Común y también en el centro de la doctrina capitalista liberal con su pretensión de instaurar un gobierno mundial de los más ricos y de la oligarquía financiera anglosajona. La secta de los puritanos anglosajones sirve de vínculo, de puente, entre el dogma teocrático y la doctrina capitalista neoliberal.
Esta doctrina, por ejemplo, está acompañada de las ideas de Rousseau: es natural que el ser humano sea bueno y la sociedad lo corrompe e impide alcanzar el interés general. Por tanto, la filosofía, la política, los científicos deben ayudar al ciudadano y a su interés personal a conciliarse, a adaptarse al interés general que debe seguir siendo general y sobre todo no convertirse en una propiedad común. La solución es la doctrina liberal y una estructura tecnocrática que oriente a los ciudadanos hacia el interés público.
Jean Tirole ilustra el ejemplo perfecto del brillante estudiante deslumbrado por esta doctrina y pasado desde entonces profesor y militante de esta búsqueda del Bien Común al servicio de la plutocracia contemporánea.
Permanezcamos al nivel de los premios Nobel de economía y, en particular, de la primera mujer en obtenerlo.
Elinor Ostrom, premio Nobel de Economía en 2009 por sus desarrollos sobre la teoría de los comunes.
Su trabajo se centra en los nuevos bienes comunes como son los conocimientos relacionados con la informática, los programas informáticos de código abierto y el conocimiento compartido.
Elinor Ostrom responderá con frecuencia más adelante a quienes le piden «recetas» que «cada municipio es un caso particular», que hay que analizar tanto en sí mismo (cuál es el tipo de recurso ofrecido para compartir) como con la comunidad que tiene a su cargo.
Ha visto que el éxito de los bienes comunes depende de su adaptación al entorno local. La norma de gestión es efectivamente la propiedad común, pero esta regla sólo es útil y eficaz a través de su adaptación exitosa a las particularidades locales. Aquí, por supuesto, encontramos los principios básicos de las organizaciones en redes de vida: principio de subsidiariedad y alianza de los opuestos.
Los bienes comunes son una práctica social beneficiosa para el desarrollo de las sociedades.
Demostró que los bienes comunes heredados del pasado podían tener un destino distinto al de la privatización por razones de productividad o la nacionalización para evitar disputas entre propietarios. En su opinión, el bien común no es sólo un período pasado de la historia, sino una práctica social beneficiosa para el desarrollo de las sociedades. La eliminación por el sistema capitalista de esta gestión de los bienes comunes debe cesar.
documento:
Fuente:
Elinor Ostrom o la reinvención de los bienes comunes, viernes 15 de junio de 2012, por Hervé Le Crosnier.
http://blog.mondediplo.net/2012-06-15-Elinor-Ostrom-ou-la-reinvention-des-biens-communs.
«Elinor Ostrom falleció este martes, 12 de junio de 2012, a los 78 años. Como investigadora política incansable y pedagoga empeñada en transmitir a las generaciones más jóvenes sus observaciones y análisis, a pesar de su enfermedad había continuado su ciclo de conferencias y el encuentro con los jóvenes investigadores del ámbito de los comunes en México y la India. Hasta hace poco, expresó su sensación de urgencia con respecto a la Conferencia Río+20 que se está celebrando actualmente [2]. Una conferencia en la que el término «comunes» se convierte en punto de encuentro, hasta figurar en el título de la «Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental en defensa de los bienes comunes».
La teoría de los bienes comunes, o más precisamente de los «comunes», según el término inglés commons, que es más general y menos focalizada que la traducción francesa actualmente utilizada, ha conocido varios períodos: los estudios históricos, el análisis del funcionamiento de los comunes naturales y la construcción de los comunes digitales. Elinor Ostrom y el enfoque institucional de la economía política de los comunes es esencial en este recorrido para comprender la renovación del estudio de los comunes y la aparición de movimientos sociales que se reivindican de la defensa o de la construcción de los comunes.
La historia de Inglaterra y del movimiento de los enclaves, que enfrentó muy violentamente a los pobres del campo con los terratenientes entre los siglos XIII y XVII, fue la primera encarnación de los análisis y movimientos sobre los comunes. Los propietarios consideraban que la privatización y el cierre de los espacios garantizaban una mayor productividad, en particular para la cría de ovejas destinadas a las hilanderas. Los pobres, que en las costumbres y en las primeras leyes [3] tenían derechos elementales sobre los comunes, veían en ello una expropiación de sus medios de subsistencia: la cosecha de la miel, la leña y los productos de la recolección. Una expropiación que les llevaba a llegar a las ciudades y aceptar las obras más ingratas, en particular el compromiso en los barcos de la marina inglesa. El movimiento político de los Levellers llevó las reivindicaciones igualitarias de las revueltas de los comunistas durante la Guerra Civil inglesa de 1647. La represión y el terror que reinaron entonces en las zonas rurales hicieron decir al historiador Peter Linebaugh que «el movimiento de los enclaves en Inglaterra forma parte de esos universales concretos, como el mercado triangular de los esclavos, las brujas llevadas a la hoguera, la hambruna irlandesa o la masacre de las naciones indias, que permiten definir el crimen del modernismo, cada vez limitado en el tiempo y el espacio, pero siempre superando lo particular y susceptible de volver a la escena [4]. Aún hoy, pensar en los comunes solo puede hacerse en relación con los intentos, las formas y los éxitos o fracasos de los nuevos enclaves, que organizan la privatización de lo que antes era utilizado por todos.[5]
Sin embargo, aparte de los historiadores y los lectores atentos de Marx o Polanyi, todos los economistas parecían haber olvidado la noción de comunes cuando en 1968 aparece el artículo de Garrett Hardin, «La tragedia de los comunes» [6], en el que estima que cada cual guiado por su codicia intentará beneficiar lo mejor posible a los comunes, sin hacerse cargo de su renovación. Por lo tanto, concluye que la gestión óptima de los recursos comunes pasa por la privatización del bien considerado o por la nacionalización, y que es mejor crear desigualdades que conducir a la ruina de todos. Este artículo será por mucho tiempo una referencia, al punto que hasta estos últimos años y el reconocimiento del trabajo de Elinor Ostrom, era imposible en un lugar público hablar de los comunes sin que alguien hiciera la pregunta de su “tragedia”. Pero, paradójicamente, como señala Christian Laval [7], este artículo también situará la cuestión de los comunes en el orden del día. De esta manera, impulsó a Elinor Ostrom y a su marido Vincent a profundizar en los estudios sobre los comunes. En lugar de participar en juegos matemáticos como Hardin, van a examinar lo que realmente está sucediendo en los comunes existentes. Y mostrar que otras formas de gobernancia que no sean la privación o el estatismo son posibles, y que las comunidades las implementan de manera concreta para proteger y mantener los recursos compartidos que tienen encomendados. Estos trabajos se publicarán posteriormente en su obra más conocida, ¡y actualmente el único traducido al francés! —, Governing the commons [8]. Mientras tanto, el trabajo de investigación de la Teoría y Análisis de Políticas Políticas de la Universidad de Indiana, que ella y su esposo crearon en 1973, tuvo un alcance global que se tradujo en la creación de la Asociación Internacional para el Estudio de la Propiedad Común (IASCP, por su sigla en inglés) a mediados de los años 1980 [9]. El resultado será un esfuerzo internacional para estudiar cómo se manejan los recursos comunes en muchos lugares, siguiendo y reflejando el trabajo temprano de Ostrom sobre la gestión directa de los sistemas de riego por parte de los interesados en el sur de California, o cómo los copropietarios pueden administrar los edificios de manera correcta y colectiva. De esta manera, descubrirán que la gestión de los recursos compartidos pasa por la constitución de acuerdos institucionales, a menudo informales, pero dotados de una fuerza de realización mediante la participación de los actores directamente interesados. Lejos del modelo de Hardin, en el cual los pastores podían pastar sin hablar, al punto de agotar la fuente misma de alimentos, los investigadores están descubriendo la gran variedad e inventiva de comunidades reales para gestionar los recursos comunes. Elinor Ostrom responderá más tarde a quienes le piden «recetas» que «cada municipio es un caso particular», que hay que analizar tanto en sí mismo (cuál es el tipo de recurso ofrecido para compartir) como con la comunidad que tiene a su cargo. Lo hizo con pedagogía durante su última estancia en Francia en junio de 2011.
Elinor Ostrom ha establecido un marco de análisis y desarrollo institucional destinado a la observación de los comunes. De sus observaciones concretas ha extraído ocho principios de ordenación que se encuentran en las situaciones que garantizan realmente la protección de los municipios a cargo de estas comunidades de actores:
- Grupos con límites definidos.
- normas que regulen el uso de los bienes públicos que respondan a las especificidades y necesidades locales
- la capacidad de las personas afectadas para modificarlas
- el cumplimiento de estas normas por parte de las autoridades exteriores
- el control del cumplimiento por parte de la comunidad, que dispone de un sistema de sanciones graduadas
- el acceso a mecanismos de resolución de conflictos de bajo coste
- la resolución de conflictos
- las actividades de gobernanza organizadas en estratos diferentes y anidados.
Los comunes son también sistemas de normas para las acciones colectivas
El enfoque de Elinor Ostrom pone de manifiesto que, a diferencia de muchos economistas, no considera las mercancías por sí mismas, sino en su relación con los grupos sociales que participan en su producción o mantenimiento. Por lo tanto, los municipios no son «bienes» particulares, sino también sistemas de normas para las acciones colectivas. Lo que está entonces abierto a compartir no es sólo un recurso, sino una disposición social particular; en consecuencia, la preservación del recurso pasa por la toma de conciencia de las interacciones sociales que permiten ese intercambio. El encuentro entre el enfoque económico y político de la teoría de los comunes llevado a cabo por la Escuela Bloomington de Elinor Ostrom y la toma de conciencia ecológica durante los años 1970 y 1980 reforzará estos análisis.
La cuestión de los recursos comunes se extenderá de los recursos principalmente locales a los globales. Los océanos, el clima, la diversidad biológica, la Antártida, los bosques están amenazados de degradación y apropiación… nuestro medio ambiente y los propios límites de la tierra [10] lo convierten en el equivalente de nuevos enclaves ecológicos.
¿Cómo puede la teoría de lo común encarar estos desafíos a nivel global? ¿Qué comunidades están afectadas por su protección, y las normas y disposiciones que les permiten existir y actuar?
Las preguntas de Río+20 giran en torno a estos temas, con tendencias hacia las «soluciones globales» que a menudo son míticas, o al contrario, sirven de tapadera para nuevos enclaves. Más allá del carácter agarrador del término, un aspecto de la “economía verde”, el que quiere financiarizar la naturaleza y extender los derechos de propiedad intelectual a toda la vida, es por tanto un nuevo enmascaramiento detrás de un discurso generoso.
Por el contrario, Elinor Ostrom se aparta de la descripción de la degradación de los bienes globales que a menudo lleva al desastre, y trata de desarrollar las formas de resiliencia que se basan en la capacidad de acción:
«Lo que muchas veces dejamos de lado es lo que los ciudadanos pueden hacer y la importancia de que los afectados hagan una inversión real», dijo al recibir el premio Nobel.
En su último artículo sobre las negociaciones de Río de Janeiro en 2012, dejó en claro: «Décadas de investigación muestran que un conjunto de medidas evolutivas, complementarias en los niveles urbano, regional, nacional e internacional tienen más probabilidades de éxito que un acuerdo universal y vinculante, ya que ofrecería un recurso cuando algunas de estas medidas fracasaran».
Los comunes del sector digital
La tercera encarnación del movimiento y la teoría de los comunes vendrá de las innovaciones tecnológicas, en particular Internet y los documentos digitales. Una red universitaria construida fuera de los sistemas informáticos privados dominantes de la década de 1980, cuyos protocolos y normas de normalización son discutidos abiertamente por todos los ingenieros involucrados, Internet pronto se presenta como un “nuevo común”.
Los actores que han construido esta red, y que son también los primeros usuarios, defenderán durante mucho tiempo su apertura, su expansión para todos y su neutralidad [11], en el sentido de una red que no juzga los contenidos o los protocolos, sino que transmite lo mejor posible todos los mensajes informáticos.
Junto con el surgimiento del movimiento del software libre, tenemos una “comunidad global” de científicos informáticos que colectivamente construyen recursos compartidos y abiertos. Y establece normas internas (licencia GPL para software libre, funcionamiento del Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet, etc.) y los medios para hacerlos respetar (normalización abierta, foros de intercambio y formación permanente entre informáticos, vigilancia de los intentos de desviación de la apertura de la red, etc.). Como en el caso de los comunes naturales, los comunes digitales, aunque parecen reproducibles indefinidamente a un coste marginal que tiende a cero, se enfrentan a riesgos de contaminación y degradación y a estrategias de enclavamiento. La principal de ellas es la rápida extensión en todos los aspectos de la «propiedad intelectual», que el jurista James Boyle calificó en 2004 de «segundo movimiento de los enclaves [12]».
Ostrom no podía ignorar la idea de las redes digitales como bienes comunes globales. Tanto más cuanto que, bajo el impulso de diversos movimientos sociales digitales [13], el concepto se ha extendido ampliamente, en particular por los creadores que utilizan las licencias Creative commons, por los investigadores que difunden sus trabajos en acceso libre, por los bibliotecarios que participan en el movimiento por el acceso al conocimiento… Elinor Ostrom coordinará así con Charlotte Hess el libro fundador de este nuevo enfoque de los comunes [14]. Esta es una obra colectiva que analiza las nuevas construcciones sociales que se realizan en torno a lo digital a la luz de la historia y la experiencia de los comunes materiales. Los economistas suelen percibir el conocimiento como un bien público en el sentido de Paul Samuelson, es decir, no excluyente (impedir que el conocimiento fluya) y no rival (lo que sé no priva a nadie del mismo conocimiento). Ahora bien, la digitalización crea nuevas condiciones de apropiabilidad privada, que hacen que el conocimiento inscrito en los documentos digitales pueda, por el contrario, verse impedido de circular: DRM [15] sobre los archivos, patentes de programas informáticos, falta de conservación real por organismos dedicados, censura a nivel de la red… Por lo tanto, su circulación quedará garantizada al poner el conocimiento en manos y bajo la responsabilidad de las personas que lo producen, que pueden, por su práctica, hacer que los recursos de conocimiento sean compartibles. Esto es especialmente importante cuando se tiene en cuenta la ciencia y la salud, y su circulación a países e investigadores, innovadores y profesionales de la salud que no pueden contar con el apoyo de organizaciones públicas y grandes bibliotecas.
Al fin y al cabo, se trata de una de las mayores contradicciones de la tecnología digital: es un instrumento de difusión de poder sin precedentes, con unos costes de reproducción nulos y una red que se extiende por todo el planeta, y al mismo tiempo, es el medio para organizar nuevos enclaves, bloquear el uso compartido, controlar los usos. A imagen de lo que Elinor Ostrom observó y promovió en su enfoque institucional, el conocimiento seguirá siendo libre a través de una multiplicidad de acciones y de niveles de atención. Las leyes, los principios que defienden los gobiernos —entre ellos, la obligación de difundir libremente la investigación primaria— conviven con las dinámicas de los grupos y movimientos que hacen retroceder el avance de la privatización y los obstáculos al acceso de todos a los conocimientos en todos los ámbitos.
Seguir construyendo una teoría de los comunes
El movimiento de los comunes necesita teoría, como todos los movimientos que sacuden a la sociedad. Pero no hace falta convertirla hoy en una panacea, en una nueva solución “universal”, fallida o perdedora, que atestigüe la falta de esperanza. Por el contrario, la lección más importante de Ostrom es cultivar las diferencias y las sinergias. Mientras que en los años 1970 los economistas sólo juraban con modelos abstractos, convocando a los humanos en su única forma de homo oeconomicus para realizar cálculos de optimización, Elinor Ostrom recorría el mundo, en América Latina, Asia o África. Como señala David Bollier, «viajaba para observar las realidades de la cooperación en el terreno, en todas sus dimensiones humanas soberanas, y así reunir los cimientos de su teoría creativa sobre la forma en que los comunes triunfaban o fracasaban. Esto es sin duda lo que hace que Elinor Ostrom tenga una larga vida de trabajo: se apoya en un trabajo empírico en profundidad [16]».
El tardío reconocimiento institucional de Ostrom, incluida la atribución del Nobel de Economía, va de la mano con intentos de recuperar su trabajo en discursos que privilegian a las «comunidades» sobre los pueblos, o que utilizan la «amistad» como valor de intercambio, o que se jactan de «soluciones financieras innovadoras» e intentan integrar a los comunes en una visión económica libertaria en beneficio de los grandes vectores de Internet o de las finanzas «verdes». Es el premio de toda investigación que se haya recibido de manera diferente por oyentes o lectores con diferentes propósitos e intereses. Para las personas que participan en la renovación del movimiento de los comunes, que ponen por delante práctica y teóricamente el compartir, la solidaridad, la concepción cooperativa ante los beneficios privados o las relaciones de fuerzas militares, la lectura de Elinor Ostrom aporta una luz completamente diferente. En esencia, su mensaje es que las personas que día a día se enfrentan a la necesidad de garantizar la permanencia de los bienes comunes que sustentan sus vidas tienen mucha más imaginación y creatividad que los economistas y los teóricos sociales están más dispuestos a escuchar.
Fiel a la sonriente, pedagoga y acogedora imagen de Elinor Ostrom, su teoría institucional de los comunes es, ante todo, una formidable lección de optimismo, de confianza en las capacidades humanas, de valorización de la desnivelación y de admiración ante los mecanismos improbables que la humanidad sabe poner en práctica. Nuestro mejor homenaje será el de seguir defendiendo los comunes, naturales y digitales, mundiales o locales, y hacer que cada uno y cada uno sientan una responsabilidad en la protección de lo que la humanidad quiere proponer en común, por elección o por necesidad. En primer lugar, evidentemente, la defensa de nuestro planeta común.»
Río, 14 de junio de 2012. Este artículo fue publicado bajo licencia Creative commons BY.
Notas
[2] Elinor Ostrom, «La política verde debe ser impulsada desde abajo», Les Echos, 12 de junio de 2012.
[3] «Todo hombre libre puede recoger la miel encontrada en sus bosques» — Artículo 13 de la Carta de los Bosques (1215).
[4]Peter Linebaugh, «Enclosures from the bottom up», Radical History Review, nº 108, otoño de 2010.
[5]Charlotte Hess, «Inscribir los comunes del conocimiento en las prioridades de investigación»; in Association Vecam (coord.), Libres Savoirs, los bienes comunes del conocimiento, C & F editions, 2011.
[6]Garrett Hardin, “The Tragedy of the Commons“, Science, 162 (1968): 1243-48.
[7]Christian Laval, «La nueva economía política de los comunes: aportaciones y límites», 9 de marzo de 2011.
[8]Elinor Ostrom, Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action (Political Economy of Institutions and Decisions), Cambridge University Press, 1990; traducción — de calidad deplorable: La gobernanza de los bienes comunes: Por un nuevo enfoque de los recursos naturales, De Boeck, 2010.
[9] La asociación fue renombrada International Association for the Study of Commons en 2007. Sitio web: www.iasc-commons.org.
[10]Geneviève Azam, El tiempo del mundo terminado: hacia el poscapitalismo, Los lazos que liberan, 2010.
[11]Valérie Schafer y Hervé Le Crosnier, Neutralidad de Internet: una cuestión de comunicación, CNRS-Editions, 2011.
[12] «The Second Enclosure Movement and the Construction of the Public Domain», Law and Contemporary Problems, 66 (1 & 2), 2004.
[13]Hervé Le Crosnier, «Lecciones de emancipación: el ejemplo del movimiento del software libre», in Libres Savoirs, op. cit.
[14]Charlotte Hess y Elinor Ostrom (dir.), Understanding Knowledge As a Commons: From Theory to Practice, MIT Press, enero de 2007, 381 páginas.
[15]Estas herramientas de Digital Rights Management («administración de derechos digitales») prohíben, por ejemplo, copiar o compartir un libro o una película.
[16]David Bollier, «Elinor Ostrom Remembered (1933-2012)
final del documento.
Este documento a través de los 8 principios de organización y gestión de la actividad para llegar al desarrollo de un bien común describe en realidad un enfoque Calidad Total con sus Círculos de Calidad o sus grupos de resolución de problemas en el marco de la subsidiariedad ascendente y descendente. Elinor Ostrom observó mucho, pero en su trabajo intelectual no participó ni dirigió un movimiento de Calidad Total en empresa, ni lo vio en Japón después de los años 60 y después. Pero sí entendió bien cómo se desarrolló el capitalismo a través de la privatización de los comunos y los enclaves.
Se trata de profundizar un poco más en este tema que sirvió de estudio a Elinor Ostrom aportando conocimientos actualizados en los últimos años, en Inglaterra pero también en Francia ya que cronológicamente esta eliminación de los Bienes Comunes comenzó en Francia desde el viernes 13 de octubre de 1307.
La restauración de los Bienes Comunes en las Redes de Vida
Después de esta historia de la eliminación de los Bienes Comunes en Francia e Inglaterra, la oposición resuelta entre el uso del Bien Común en la época medieval y esta teoría neoliberal de la economía del Bien Común que es recogida por los medios de comunicación a sueldo del gobierno mundial de los más ricos, así como la voluntad de restablecer la gestión de los Bienes Comunes, representan la eliminación de los 7 últimos siglos durante los cuales los dirigentes de los sistemas de poder saquearon el trabajo de los pueblos para llegar a las desigualdades actuales de patrimonio y a la dominación del gobierno mundial de la plutocracia anglosajona.
El saqueo de los bienes comunes después de 1307 fue el origen de los primeros capitalistas.
Las fortunas de las familias más ricas de Florencia comenzaron en 1340 en Italia y siguen siéndolo hasta hoy. Ahora sabemos cómo se creó esa riqueza y cómo se convirtió en propiedad privada de esas familias más ricas de la actualidad. Este es el origen de las desigualdades patrimoniales y esta es también la solución para eliminarlas: restablecer la gestión de nuestros bienes comunes. Un profesor e investigador en Ciencias Sociales puede exhumar esta información de los archivos, hasta que se atreva a explicar el origen histórico de esta capitalización de la riqueza por parte de estas pocas familias, no desarrollará un conocimiento utilizado para llegar a ser de nuestra humanidad.
La propiedad colectiva de los saberes es el punto de partida para la restauración de los Bienes Comunes.
En la actualidad, la restauración de los bienes comunes puede comenzar fácilmente con la propiedad colectiva de los conocimientos desarrollados gracias a la informática. Esta revolución tecnológica ofrece una oportunidad que hay que aprovechar bien.
En el diagnóstico externo para usar una Moneda Llena en el entorno tecnológico, hemos visto que el blockchain, y particularmente la tecnología Bitcoin, es considerado un bien común porque este trabajo en común se ha convertido en una alternativa creíble al sistema bancario y financiero que utiliza el dinero adeudado para someter a los pueblos a los intereses de la oligarquía financiera anglosajona.
Pero no basta con nombrar bien común una práctica de trabajo en común, también es necesario que este grupo que trabaja en común sea consciente de que ejerce el poder a través de su misión de Autoridad y su manera de asegurar el Comando. Al ejercer ese poder directamente, garantiza su uso de la propiedad común para gestionar los bienes comunes. Lo hemos demostrado al comienzo de este capítulo al definir los conceptos que rodean a la noción de Bien común, el ejercicio del poder se basa en la creación de los recursos financieros, Moneda Plena y Derechos sociales.
Las características de un Bien Común en las Redes de Vida.
Las Redes de Vida se organizan bajo el régimen político de la democracia directa local participativa. El estatus de bien común es otorgado por una institución política a nivel local, en principio una ciudad libre que reúne a los equipos locales de proyectos de vida, su guardia nacional…
Objetivos, misiones:
- elevar el nivel de vida y desarrollar la prosperidad.
- transmitirse a las generaciones futuras.
Ámbito de actuación:
El segundo nivel de actividad, el de la realización de las obras.
Lo que está en juego, ganancia que debe conseguirse:
Preparar el futuro, el futuro de cada ser humano utilizando el pasado, es decir, el patrimonio y los conocimientos, la cultura humanista, los métodos para vivir juntos, el trabajo en común, el ejercicio del poder, esos elementos que constituyen un bien común capaz de realizar obras duraderas.
Un recorrido de vida se define en relación con los bienes comunes que un ciudadano desea utilizar para formarse, cuidarse, alojarse, trabajar, disponer de sus actividades de ocio, conocer a otras personas, viajar, en definitiva, encontrar sus razones de vida.
Recursos:
La utilización de los recursos dura mucho más que el trabajo necesario para la vida y la supervivencia.
La cantidad de recursos disponibles asignados a la gestión de los bienes comunes está determinada por la acción política en el marco de las instituciones políticas de las Redes de Vida. Depende de las necesidades de recursos del primer nivel de actividad humana, el trabajo para vivir y sobrevivir.
Un ciudadano sin trabajo tiene derecho a un acceso inmediato a un empleo para la realización de las obras y los bienes comunes, por lo que aprende con compañeros y expertos.
Habilidades:
La realización de una obra requiere el empleo de competencias elevadas, de peritajes confirmados para dirigir los trabajos.
También es una oportunidad para que los jóvenes aprendices se inicien en conocimientos, saberes y técnicas que les permitirán trabajar en uno u otro de los dos primeros niveles de actividad. Esta misión está dedicada a los equipos de proyectos de vida que realizan obras que participan en la elevación del nivel de las competencias, objetivo principal en el desarrollo de las Redes de Vida.
Las demás características son las mismas que para los equipos de proyectos de vida.
El uso de los Derechos Sociales en la gestión de los Bienes Comunes.
Tarde o temprano, los miembros de las Redes de Vida tendrán que usar los bienes y servicios para vivir con dignidad y superar las contingencias de nuestra condición humana en el planeta Tierra. Este derecho se les garantiza a través de su capitalización de los Derechos Sociales.
La adquisición de los derechos sociales:
Están relacionados con la actividad del individuo desde su nacimiento hasta su muerte. Esta actividad puede ser actual o futura.
Por lo que respecta a la actividad actual y a la remuneración del trabajo realizado en uno u otro de los niveles de actividad, se trata de una especie de cotizaciones sociales creadas durante el trabajo de un miembro y que sirve para un consumo diferido de un bien o de un servicio.
A nivel de actividad futura, desde el nacimiento, la entrega de una serie de Derechos sociales corresponde a una renta básica universal. Estos importes se valoran por grupo de edad para permitir la adquisición, en su caso, de bienes y servicios indispensables para la vida y la supervivencia durante ese período.
La capitalización de los derechos sociales:
Los derechos sociales se adquieren para el consumo futuro y en esto son una forma de ahorro. La acumulación de derechos sociales en una cuenta personal es gestionada por el centro de gestión de la institución política del lugar en el que está domiciliado, en principio la ciudad libre en la que habita. La Mutua de esta ciudad libre se encarga de esta gestión bajo la dirección y control del centro de gestión de esta ciudad libre.
Esta capitalización se utiliza para predecir, planificar el desarrollo de los bienes comunes. Al igual que con las acciones comerciales que se colocan en el capital de empresas, los Derechos Sociales, si permanecen en la Mutua de la Ciudad Libre, permiten preparar los años venideros y la planificación del uso de los Bienes Comunes de manera que se optimice su gestión.
La Mutua de la Seguridad Social gestiona esta capitalización ya no como un sistema de seguro contra los riesgos sociales: salud, accidentes, vejez, dependencia, sino como un sistema de solidaridad universal. Ya no se trata de asegurar la financiación de estos riesgos como en la Seguridad Social en Francia, instaurada en 1945 y que nunca llegó a un sistema de solidaridad como sus fundadores querían, la culpa al patronato en oposición radical desde 1945 a esta idea folclórica comunista que no puede sino encarecer el coste del trabajo y perjudicar a la competencia de las empresas o a las finanzas públicas por lo que respecta a los funcionarios.
El desarrollo de los Bienes Comunes tiene su propia fuente de financiamiento y no depende de una transferencia de los recursos recaudados de la propiedad privada de empresas comerciales o servicios públicos, o más.
Por ejemplo, el choque demográfico es predecible y, por lo tanto, las Redes de Vida establecen los equipos de proyectos para obtener la solución óptima gracias al uso de la subsidiariedad y de la alianza de los opuestos. El enfoque de Calidad Total aplicado en el trabajo de estos equipos de proyectos de Vida permite evaluar los Costes de Obtención de la Calidad (COQ). Estos COQ entran en el Plan que sirve de base de trabajo para la Gestión de la Moneda Plena, es decir, las inversiones y obras a realizar y a pagar a corto y medio plazo, en los próximos cinco años. Las inversiones y obras a largo plazo, más allá de cinco años también forman parte del Plan pero no se evalúan en Moneda Plena sino en Derechos Sociales.
La capitalización de los Derechos Sociales en las Mutuas de Seguridad Social se paga en el Plan como recursos financieros a largo plazo.
En definitiva, los ciudadanos tienen la garantía de que, llegado el momento, podrán utilizar un bien común para su vivienda, salud, formación, ocio, dependencia, etc. Las Redes de Vida han planificado la satisfacción de estas necesidades y se prevé una financiación. Esta garantía se basa, por una parte, en sus deseos inscritos en su proyecto de vida y tomados en cuenta a nivel del centro de gestión de su ciudad libre y, por otra parte, en las necesidades de financiación de este proyecto de vida inscritas en el Plan que sirve para gestionar la Moneda Plena y los Derechos Sociales.
Una ciudad libre ya no se ocupa del censo electoral y de las elecciones más o menos fraudulentas, de los préstamos y reembolsos bancarios, del rendimiento de los impuestos y tasas locales, de los subsidios de la región y del Estado, de la Comisión Europea. Una ciudad libre da servicio a sus ciudadanos y proyectos de vida que responden a sus razones para vivir en el planeta Tierra en su condición humana.
Ya no es posible en el sistema capitalista liberal que los gobiernos de las altas finanzas privilegien los intereses de accionistas y rentistas para recortar y destruir servicios públicos con el pretexto de que se deben privatizar estas actividades. Ya no hay reforma de desempleo, de pensiones, de salud para reducir cada vez más los fondos y las ayudas del Estado y empobrecer Así se crea una fractura social con dos o más niveles de ciudadanos y un gobierno mundial que da todo a los ricos y casi nada a los demás.
La solidaridad en las Redes de Vida es radicalmente lo opuesto de estas políticas criminales y avariciosas contra la humanidad.
La circulación de los derechos sociales:
La creación de un Bien Común, como una escuela, un edificio se financia con la Moneda llena. De hecho, todo podría financiarse con dinero lleno, pero entonces podría vivir a diario. Excepto que sin preparación para el futuro, como la cigarra y la hormiga, esto puede salir mal cuando llegó el invierno. El futuro también podría prepararse sólo en Moneda completa, como en el sistema capitalista liberal, incluso si dicha moneda se maneja fuera de los balances de los bancos comerciales.
Como hemos mostrado antes, la naturaleza y el alcance de los Derechos Sociales son títulos de propiedad individual que se reúnen en un proyecto de vida para gestionar una propiedad común. Estamos aquí en el corazón de la verdadera democracia del pueblo para el pueblo. La utilización de los Derechos sociales aportados por los ciudadanos miembros de las Redes de Vida se organiza a través de la acción política, el tercer nivel de la actividad humana. Pero a través de esta gestión de la propiedad común, ¿cuál es el grado de libertad que conserva el ciudadano?
En realidad, esta pregunta se refiere a las condiciones de conversión entre la Moneda Plena y los Derechos Sociales.
El objetivo es limitar la circulación de la moneda legal creada por el descuento de los bonos de obra o de oferta de trabajo. En algunos casos, esta conversión puede ser inmediata y el centro de gestión de la institución política del ciudadano, su ciudad libre utiliza entonces su pequeña reserva prevista para este tipo de casos. En otros casos, existe un período de aviso, ya que se trata de modificar la previsión de trabajo realizada y enumerada en el Plan. Este es el caso, en particular, cuando una actividad se va a realizar en países aún bajo el sistema de poder liberal o bajo una teocracia, una dictadura y dicha actividad se paga en divisas extranjeras. Y en otros casos, esta conversión está prohibida para proteger a los ciudadanos.
Ejemplo: la capitalización de los Derechos sociales previstos para la jubilación o para la dependencia al final de la vida no es convertible y, por otra parte, esta asignación no puede modificarse para tomar por ejemplo más joven, vacaciones costosas u otros consumos. Al fallecer el ciudadano, si hay derechos sociales no utilizados, se transfieren a ciudadanos que ya no los tienen, por ejemplo porque viven mucho más tiempo del promedio tomado en las previsiones. En caso de que sean demasiado numerosos para ser utilizados en este reparto entre jubilados y personas al final de su vida, se reasignan a los proyectos de vida en curso.
Se puede considerar un uso particular para el consumo de bienes y servicios inmateriales: formación, aprendizaje, uso de un bien común digital. El pago en Derechos sociales puede ser más sencillo y seguro que con moneda legal. Esto tiene el mérito de integrarse en este ingreso básico incondicional que sirve para garantizar la validez del proyecto de vida elaborado por un.e ciudadano.ne. Esta solución sigue siendo coherente con el principio de un consumo futuro previsto cuyo pago ya se financia en Derechos sociales adquiridos o por adquirir hasta ese consumo.
Por lo tanto, la capitalización de los derechos sociales representa cantidades muy importantes muy superiores a la moneda legal en circulación y también al volumen financiero de las letras de cambio y de las órdenes de oferta de trabajo.
El Banco Central de la Confederación gestiona diariamente la evolución de estas tres masas financieras y verifica que las conversiones entre una u otra sigan siendo flexibles y eficientes.
El objetivo del Banco Central de la Confederación de Redes de Vida es garantizar que haya suficiente dinero legal y derechos sociales para satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Por ello, puede decidir, en su caso, en el descuento de los Cupones de trabajo presentado por el Centro de Gestión de una institución política, que la creación de riqueza financiera se hará en Derechos sociales si su nivel para preparar el futuro lo requiere.
Los agentes económicos con sus derechos sociales recién adquiridos, si no quieren ahorrarlos en la Mutual de su Ciudad Libre, podrán usarlos en el consumo de bienes y servicios producidos por bienes comunes: formación, salud, ocio, etc. Es una forma simple y directa de impulsar el desarrollo de los Bienes Comunes. Por ejemplo, en el ámbito de la salud, el consumo inmediato de un bien o servicio destinado a la prevención de enfermedades o accidentes y realizado en un Bien común, centro de atención, centro de tratamiento, estación climática, etc., es coherente para minimizar más tarde el consumo de cuidados más pesados y costosos en caso de enfermedades graves.
Conclusión
La capitalización de los Derechos sociales, como la Moneda Llena, es gestionada fuera de balance por los bancos comerciales, por el centro de gestión de la ciudad libre de pertenencia del ciudadano.
Al igual que con la Moneda Llena, podemos tomar la imagen de una caja de zapatos en la que el ciudadano deposita sus títulos de propiedad financiera llamados Derechos sociales. Así, pues, tiene dos cajas de zapatos, una para la Moneda llena y otra para los Derechos sociales, una para hoy y otra para mañana. Estas dos cajas son conservadas y gestionadas por el Centro de Gestión de su Ciudad Libre. La Moneda llena por el Centro de Gestión y los Derechos Sociales por la Mutua del Centro de Gestión.
Así, las dos cajas de zapatos se protegen como los fondos fuera de balance de un banco comercial en el sistema bancario liberal. En caso de crisis o malversación de los asuntos de una Ciudad Libre, los recursos financieros de los ciudadanos están protegidos. Actualmente en el sistema bancario, la gestión de las cuentas o fondos fuera de balance están protegidos de la misma manera en caso de mala gestión de los asuntos del banco. El propietario de los fondos fuera de balance transfiere esas cuentas a otro banco que está haciendo un negocio mejor, y eso es todo. En las Redes de Vida con el uso de una Moneda llena, lo mismo sucede. En caso de gestión por un banco comercial, las cuentas (cajas de zapatos) en Moneda Plena o en Derechos sociales se colocan fuera de balance del banco. En el caso del Centro de Gestión de una Institución Política o de la Mutua de la Ciudad Libre, las cuentas se «administran» en cajas de zapatos como si estuvieran fuera del balance de la institución. En caso de problemas y pérdida de confianza, un ciudadano puede abandonar una institución local y unirse a otra en otro lugar. Llevará consigo sus “dos cajas de zapatos” personales.
Si es así, los autores de las crisis y de las malversaciones son condenados ante la justicia. La asamblea de acción política decide la depuración de las cuentas y su recuperación, que pasará necesariamente por la creación de equipos de proyectos de Vida para producir nuevas riquezas con una gestión honesta y sincera, transparente y sin traición de cierto número de dirigentes o con esta vez competencias de gestión mucho más elevadas.
Su gestión depende a nivel individual del proyecto de Vida elaborado por un ciudadano miembro de las Redes de Vida. Vamos a presentar este Proyecto de Vida Personal en el siguiente capítulo sobre instituciones sociales. Este proyecto, que asegura las condiciones materiales e inmateriales para avanzar en su condición humana y encontrar sus razones para vivir, está financiado desde el nacimiento de un ser humano hasta su muerte. Tiene todo el interés en compartir su proyecto participando en la vida política y en los trabajos de las instituciones de las Redes de Vida de manera que se garantice un nivel de financiación que corresponda a su proyecto personal. Es decir, tiene todo el interés en participar en el ejercicio común del Poder y de su misión de Autoridad, en permanecer libre durante su existencia humana. No faltarán los recursos financieros. El Trabajo precede al Capital, este es el valor de la cultura humanista en la que evoluciona que garantiza su elección de civilización.
Sin embargo, no olvidemos la ferocidad de las guerras y los conflictos que han asolado Europa con la destrucción y el saqueo de las riquezas del período medieval, de la época de las catedrales.
Sin embargo, no olvidemos la ferocidad de las guerras y los conflictos que han asolado Europa con la destrucción y el saqueo de las riquezas del período medieval, de la época de las catedrales.
Las Redes de Vida están mejor preparadas, armadas, tienen un conocimiento mejor y más completo que ayer para derrotar a los señores de la guerra y a los saqueadores, ladrones de todo tipo. Tenemos lo que se necesita para dar una nueva era de prosperidad en nuestra humanidad, tras los fracasos de las guerras de los campesinos, de las guerras de las religiones y de todas las guerras en las que los resistentes, los militantes de las organizaciones en redes de vida social contra déspotas, los tiranos policiales, militares y hoy financieros, han sido masacrados, encarcelados, rechazados y olvidados.